Historia

BREVE HISTORIA DE LA REVISTA CERVANTES (1916-1920)

Por qué y cómo nace Cervantes

En 1916 se celebra el Tercer Centenario de la muerte de Cervantes y en agosto nace la revista Cervantes. La revista nace del contacto entre Francisco Villaespesa y escritores mexicanos en el contexto de una España neutral durante la Gran Guerra. Letizia Bianchi ha observado acertadamente:

“E mentre la prima guerra mondiale trasforma la Spagna neutrale in un´obbligatoria testa di ponte per quei sudamericani interessati a mantenere rapporti economici e culturali col resto dell´Europa sconvolta, la comunanza della lingua diviene il simbolo più eficace dell´unità del mondo ispanoamericano e nella generale atmosfera di esaltazione nazionalistica, nasce quel particolare nazionalismo linguistico che trova la sua espressione più significativa nella Fiesta de la Raza celebrata per la prima volta proprio el 12 ottobre del ´17” .

Cervantes es un mecanismo puesto en marcha y que se va transformando. Parece nacer de los intereses del régimen de Venustiano Carranza por ser reconocido en Europa /ver Perea/. España adquiere un gran protagonismo por estar Europa en guerra y porque es el país latino que puede impulsar esa política de paz. Se vehicula a través de la embajada en la que está Amado Nervo con un agente que llega a Barcelona en julio que es Urbina.

Seguramente se elige a Villaespesa por su notoriedad y fama como fundador de revistas. Villaespesa no le dedica gran entusiasmo. Estremece comprobar la similitud entre la lista de los colaboradores de los primeros meses [1916] y la que había elaborado diecisiete años antes en la elaboración de Vida y arte

Cf. Sánchez Trigueros, 1974, 222­223; carta de noviembre de 1899 desde Laujar a Ricardo León y José Sánchez Rodríguez

Recurre a artículos ya publicados en otras revistas que él mismo había dirigido. Así, de la Revista Ibérica [1902] tomó textos suyos, de los portugueses Guerra Junqueiro, Manuel Cardía y «Beldemonio» así como de Eugenio de Castro, Edmundo d´Amicis, Rafael Altamira, Francisco Giner de los Ríos y  M. B. Cossío.

Además, se va a México a los pocos meses dejando la revista abandonada y en situación difícil.

El cervantismo de la revista alude también a la guerra . En cierto modo, la revista se hará eco también del aspecto quijotesco de la Gran Guerra que acababa de poner de manifiesto André Suarès con un Don Quijote en Francia [Madrid, Minerva, 1916]. El redactor de la Nouvelle Revue Française, muy conocido en España, establecía una comparación entre la lucha de los Aliados y el héroe cervantino (Insúa, 1953, 373): «Don Quijote dirige nuestra batalla. Es él quien se lanza contra los molinos de viento de la ciencia y de la barbarie, para libertar a Bélgica y a Servia, dos nobles hermanas arrastradas por los cabellos al suplicio».

Esta actitud de simbolizar en Alonso Quijano «el brazo y el espíritu de las naciones alzadas contra el imperialismo teutón» le parecía a Alberto Insúa muy bien vista (1953, 373).

CERVANTES es una publicación marcadamente aliadófila en el sentido de defensora de la civilización latina (Hispanoamérica, Francia, Italia, Portugal) frente a la germánica. Las manifestaciones literarias ­y muy singularmente las poéticas­ de esta posición intelectual son merecedoras de atención en la tesis. No fueron pocos los escritores hispanoamericanos que sintieron la necesidad de defender con el verso la causa de la «latinidad», puesta en juego frente al ataque de los «bárbaros» teutones [Emilio Carrere, Enrique de Mesa, Napoleón Azevedo, Teja Zabre…]. En este sentido, CERVANTES conecta con el espíritu arielista y con poemas como «A Francia» de Rubén Darío. Cf. Litvak (1980).

La revista se aprovechó de la colaboración de escritores extranjeros, particularmente hispanoamericanos, que se refugiaron en España debido a la guerra [el polaco Mariano Paszkiewicz, los hispanoamericanos Alfonso Reyes, Rufino BlancoFombona o Francisco Orozco Muñoz, el judío Yehuda Halevy, etc…]. También ellos contribuyeron a orientar la revista. Por ejemplo, CERVANTES se puso claramente de parte del régimen constitucionalista de Venustiano Carranza a través de agentes intelectuales como Isidro Fabela o el propio Luis G. Urbina.

El no. 1 de CERVANTES apareció en Madrid el 30 de agosto de 1916. Lleva este colofón: «Acabóse de imprimir esta revista en Madrid, en el establecimiento de M. García y G. Sáez el día XXX de agosto de MCMXIV». El crítico musical Carlos Bosch participó en las reuniones previas a la aparición del primer número y ha escrito:


   Villaespesa intimó pronto conmigo, y me propuso la colaboración en una revista cuya fundación preparaba que se tituló Cervantes y duró algún tiempo. Acepté halagado la proposición, asistiendo a las reuniones previas donde hice varios conocimientos con escritores hispanoamericanos y otros españoles, entre ellos Joaquín Dicenta (hijo), con el que me uní fraternalmente, Goy de Silva, Guillermo de Torre, Alberto Ghiraldo, Rafael Cansinos Assens y otros más todavía . 



Características y rasgos de la primera etapa: Revista Mensual Ibero­Americana [agosto 1916­-septiembre 1917]

En esta primera etapa se editan los primeros 14 números de CERVANTES. Sus primeros directores fueron tres: el español Francisco Villaespesa, el mexicano Luis G. Urbina y el argentino José Ingenieros. La administración la llevaba José María Yagües en su propio domicilio y sede de la editorial «Mundo Latino» [calle Barbieri, número 1 duplicado]. El apartado postal era el 502 y el teléfono el 4326. Un número suelto costaba 2, 50 pesetas. La suscripción a España y Portugal era de 6 pesetas el trimestre, 12 el semestre y 20 el año (ahorro anual significativo: 10 pesetas). Al extranjero eran 10, 20 y 30 pesetas respectivamente. 

CERVANTES se empezó a imprimir en el «Establecimiento tipográfico de M. García y Galo Sáez» [calle Mesón de Paños, 8. Madrid]. Estos impresores, que trabajaron para don José Yagües y su editorial «Mundo Latino», se anunciaban como especialistas «en obras, revistas, folletos, periódicos, publicaciones y toda clase de trabajos comerciales». Imprimieron la revista desde el número 1 (agosto 1916) al número 11 (junio 1917). A partir de julio de 1917 CERVANTES pasó a imprimirse en los talleres que José Yagües Sanz había heredado de su padre [calle del Nuncio, 8].
El primer número llevaba, entre otras cosas, varios artículos relacionados con el tercer centenario de la muerte de Cervantes [Vargas Vila, que lo abre, Luis G. Urbina y César E. Arroyo], varias colaboraciones especiales para la revista [Vargas Vila proporciona dos poemas inéditos de Rubén Darío], muestras de libros publicados en esas fechas [poemas de La fuente de las gacelas de Francisco Villaespesa y de Elevación de Amado Nervo, textos de Gabriel Miró y Francisco Orozco Muñoz], artículos recuperados [Francisco Navarro Ledesma] y notas musicales [Carlos Bosch] y bibliográficas [Urbina].  
En enero de 1917 aparece José Lloret como administrador de la revista y se imprime una nueva dirección: Alberto Aguilera, 35 [teléfono 3967].  
Al mismo tiempo que la revista se puso en marcha una colección de libros: la «Colección Cervantes», que se anuncia por primera vez en el no. de noviembre de 1916. Cf. más adelante. 

Desintegración del proyecto inicial: Francisco Villaespesa, César E. Arroyo y Luis G. Urbina en América [1917]
El proyecto inicial empieza a desintegrarse en la primavera de 1917. Luis G. Urbina se embarca para impartir un ciclo de conferencias en la Universidad de Buenos Aires. Poco después, el 19 de abril de 1917, Francisco Villaespesa parte para México llevando como secretario a César E. Arroyo [que entrará en contacto con los poetas mexicanos del momento de los que dejará testimonio en la serie de «Modernos poetas mexicanos»]. Iba contratado por la empresa mexicana de la actriz Virginia Fábregas.
La revista se resiente de la ausencia de sus principales mantenedores y se tienen que tomar medidas excepcionales (Bosch, 1942, 87):  
«[…] organizó Villaespesa su viaje a América, dejándonos la revista Cervantes a Joaquín Dicenta y a mí, para que nos encargásemos de ella. Lo hicimos, salvándola de algunas graves dificultades, hasta que fueron insuperables y hubo que suprimirla»
Este es el testimonio de Carlos Bosch. La revista siguió siendo alentada por los mexicanos Amado Nervo y Alfonso Reyes, entre otros. En este período destaca el impulso que se le intenta dar al teatro, fruto de los intereses de Dicenta, llegándose a anunciar:
«CERVANTES publicará todos los números una obra en un acto, de lo más interesante de España, América , Portugal, etc.». 

El último número e esta primera etapa es de septiembre de 1917. La huelga de agosto debió acabar con el proyecto. El no. De septiembre parece un intento de cambiar de rumbo desesperadamente al lado de los intelectuales de España y El Sol…

La vuelta. Razones y crónica de una Revista Hispano­Americana [abril­-diciembre 1918].
La revista vuelve a publicarse en abril de 1918, después de siete meses. No se modifica casi nada, aunque en principio el sesgo hispanoamericano es más importante. Parece que César E. Arroyo es la persona que controla hasta que en julio se incorpora un director de sección española, Andrés González Blanco.
Ahora la lista de colaboradores de cada número no aparece en portada como «Colaboración» sino como «Sumario». Y pasa a llamarse «Revista Hispano­Americana». La correspondencia debe dirigirse al «Apartado 502. Madrid», es decir, al apartado de la Editorial «Mundo Latino», de la que se incluye abundante propaganda.
En esta etapa destaca el número especial de mayo de 1918: un «Homenaje a Rodó» en el primer aniversario de su muerte. Significado. Impulso de Arroyo, su reverencia por Rodó.  
El nuevo proyecto se da a conocer en el número de julio de 1918. Ahora la revista tiene un «Comité de redacción» con dos cabezas visibles: Andrés González ­Blanco (sección española) y César E. Arroyo (sección americana). Los cambios son patentes; una nueva cubierta diseñada por Enrique Ochoa ­-director artístico de «Mundo Latino»­-, que se mantendrá hasta abril de 1919. Comienzan las «notas hispanoamericanas» de Américus [seudónimo del propio Arroyo], Andrés GonzálezBlanco se hace cargo de la sección bibliográfica, Arroyo inicia la serie de «Modernos poetas mexicanos», etc… Joaquín Aznar, Eduardo Haro y Ballesteros de Martos mantienen con ligeras variantes sus secciones de política, teatro y actualidad artística.  
En la sección española la entrada de Andrés González Blanco franquea las páginas de la revista a la colaboración de los escritores que formaban parte de su tertulia del «Lion d´Or» [Diego San José, Emiliano Ramírez­Angel, Juan González Olmedilla etc…]. Lo mismo hará Cansinos con la peña ultraísta del Colonial cuando lo sustituya en enero de 1919. 


Los años del ultraísmo [enero 1919­-diciembre 1920].  
En diciembre de 1918 Andrés González­-Blanco se hace cargo de la dirección del periódico La Jornada. Lo sustituye Rafael Cansinos ­Asséns, que da cuenta de este
hecho en el tomo II sus memorias. El editor, José Yagües, está cada vez más implicado en la revista y en el relanzamiento de la editorial «Mundo Latino». Es normal que las reuniones del «comité de redacción» de CERVANTES se hagan en su propio domicilio de la Plaza del Cordón, 1. El nuevo Comité de Redacción lo componen:

Rafael Cansinos­Asséns (Literatura Española)
César E. Arroyo (Literatura Americana)
Antonio Ballesteros de Martos (Artes plásticas)
Carlos Bosch (Música)
Eduardo Haro (Teatro)
Joaquín Aznar (Política)
Joaquín Dicenta (hijo) y Guillermo de Torre (Revista de Revistas)
  
Conservamos el boceto de la primera portada del nuevo Cervantes en una página manuscrita de Guillermo de Torre que se conserva en el ARCA (cf. García, 2004, 74-76) con algunos pequeños cambios.

Una de las novedades es la de una «revista de revistas» de la que van a encargarse Joaquín Dicenta (hijo) y Guillermo de Torre. Bajo el título de «A través de las revistas» rubrican con el seudónimo de Héctor. 

Es bien sabido que con Cansinos CERVANTES se convierte en el órgano principal ­junto con la sevillana Grecia­ del recién nacido movimiento ultraísta. En el número de enero de 1919 se publica por primera vez «ULTRA. Un manifiesto de la juventud literaria» . En el «Liminar» que abre el número (enero 1919) Cansinos da cuenta de sus intenciones:  

«La revista CERVANTES, cuyas páginas se prestaron siempre a ser moldeadas por las manos juveniles en todos los modelos, será ahora aún más dúctil y flexible para las inspiraciones nuevas. La intención de un ultraísmo indeterminado, que aspira a rebasar en cada zona estética el límite y el tono logrados, en busca siempre de nuevas formas, será la que estas páginas adopte. Y la colaboración más juvenil ­según los tiempos del espíritu­ será la que en este edificio de arte hallará la mejor acogida».

Las conexiones entre las dos revistas del ultraísmo furon grandes. Encontramos en ambas revistas los nombres de los poetas cercanos al ULTRA de Sevilla: Isaac del Vando­Villar, Adriano del Valle, Pedro Raida, José María Romero Martínez, Pedro Luis de Gálvez, Rogelio Buendía, Pedro Garfias, Rafael Lasso de la Vega, Salvador Valverde, Pedro Iglesias Caballero…. De hecho, varios textos publicados en Grecia lo habían sido con anterioridad en

Cansinos dio también acogida en las páginas de CERVANTES a ultraístas del resto de España [Augusto Guallart, Joaquín de la Escosura, Rogelio Buendía, Gerardo Diego…].

La colaboración de Guillermo de Torre supuso una apertura a Europa, un toque más cosmopolita con traducciones y reseñas [Paul Morand, Guillaume Apollinaire, Tristan Tzara… Traduce por ejemplo la «Proclama sin pretensión» de Tzara tomada del no 4 de la Anthologie Dada [15 mayo 1919].   

En abril de 1919 se produce una nueva reestructuración del Comité de dirección, que se reduce a un núcleo básico y definitivo:
   
Rafael Cansinos­Asséns (Sección Española)
César E. Arroyo (Sección Americana)
Ballesteros de Martos (Secretario de redacción)
   
En junio de 1919 cambia de nuevo la portada. Desaparece el diseño modernista de Ochoa y se recupera una sencillez de líneas que recuerda a la del proyecto primitivo. La revista edita su último número en diciembre de 1920. Así lo cuenta Cansinos en el capítulo «La lenta agonía de «Mundo Latino» de sus memorias (Cansinos, 1985, 351): 

   «A pesar de los pronósticos de César E. Arroyo, murió Cervantes. Don José Yagües se cansó de perder dinero en la revista. Gracias que siguiese con la editorial. Estaba harto de tratar con autores impertinentes y recelosos, que lo traían a mal traer con sus sospechas de ediciones clandentinas»

Si nos fijamos, por ejemplo, en la rúbrica de «Poetas hispanoamericanos» del número de agosto de 1920 nos encontramos con que los nombres de Gabriela Mistral, Jorge Barreto Roldán o Arturo Borja [el gran poeta del modernismo ecuatoriano] alternan junto a poemas «ultraístas» de los hermanos Rello, César A. Comet o Juan Las. Incluso nos topamos con «Paisaje» del chileno Arturo Torres Rioseco, un canto sentimental a la naturaleza que dedica con ironía a su compatriota Vicente Huidobro. Este era el resultado de la dirección bicéfala de la revista.



La desaparición de Cervantes da paso a la craeción de una revista de tendencia como Ultra.

Bibliografía:

L. BIANCHI, “Cronaca e storia di una rivista spagnola d´avanguardia: Cervantes”, XXXXX, pp. 279-329.

M. GÁLVEZ ACERO, “Cervantes, revista mensual iberoamericaa”, Homenaje a José Benítez. Anales de Literatura Hispanoamericana, 26, 1997, II pp. 715-722.

H. PEREA (ed.), Nuestras naves. Imagen de México en España. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993.

H. PEREA, La rueda del tiempo. Mexicanos en España. México, Cal y Arena, col. «Los libros de la Condesa», 1996. 


1 J. SUPERVIELLE, El hombre armado
2 Nos permitimos mandar al catálogo de la muestra Cien años de surrealismo, al cuidado de García Pérez, Firenze, 1996, pp. 76-79; M. RICHTER – A. CAPATTI, Meridianos, Milano, 1989, p. 134.
3 Cf. A. BRETON, Oeuvres completes, II, a cura de Bonet, Paris, 992, p. 103; para la otra referencia, ver también pp. 167-178.
4. “[…] el libro maravilloso de las aventuras […]. Y en esa ocasión también” (P. CLAUDEL, La filosofía, en Obras en prosa, París, 1965, p. 75).
5. P. CLAUDEL,


 Errores incomprensibles como los de Guillermo de Torre (1925, 53) han hecho demasiada fortuna: 

   «Paralelamente [a Grecia], se desarrolla la vida de CERVANTES en su segunda época. Pues la primera, de 1917 a 1919, bajo la dirección de Villaespesa y Vargas Vila, es curioso observar que también posee un carácter totalmente antípoda al que luego, bajo la dirección de Cansinos­Assens, desde enero de 1919 a fin de 1920 hubo de adquirir». 

 
En este sentido, nos parecen especialmente valiosas las aportaciones de Víctor García de la Concha (1981) y Soria Olmedo (1988).



  
1916
no. 1. Agosto. 204 páginas. 
Imp.(renta) de M. García y Galo Sáez. Mesón de Paños, 8. 
Directores: Francisco Villaespesa, Luis G. Urbina y José Ingenieros. 
Número suelto: 2, 50 pesetas.
Administración: José María Yagües.­ Barbieri, núm. 1 duplicado. Apartado 502.­ Teléfono 4326.  
no. 2. Septiembre. 207 páginas.
no. 3. Octubre. 207 páginas.
no. 4. Noviembre. 204 páginas.
no. 5. Diciembre. 204 páginas.

1917
no. 6. Enero. 187 páginas.    
Administrador: José Lloret. 
Administración: Alberto Aguilera, 35.­ Teléfono 3967.
no. 7. Febrero. 189 páginas. 
no. 8. Marzo. 190 páginas.
no. 9. Abril. 190 páginas.
no. 10. Mayo. 189 páginas.
no. 11. Junio. 188 páginas.
no. 12. Julio. 192 páginas. 
Ahora en la Imprenta de José Yagües Sanz. Calle del Nuncio, núm. 8.
no. 13. Agosto. 191 páginas.
no. 14. Septiembre. 191 páginas.
Subdirector: Joaquín Dicenta (hijo)


II CERVANTES. Revista Hispano­Americana (Madrid)
  
1918
no. [15]. 155 páginas. 
Desaparecen número y año. En la portada se lee «Apartado 502 para la correspondencia».
no. [16]. Mayo. 158 páginas.
no. [17]. Junio. 158 páginas.
no. [18]. Julio. 149 páginas.
Se forma un Comité de Redacción: Andrés González Blanco (Sección Española), César E. Arroyo (Sección Americana).  
no. [19]. Agosto. 158 páginas. 
no. [20]. Septiembre. 151 páginas. 
Nueva portada a cargo de Enrique Ochoa, director artístico de la editorial «Mundo Latino» (Barbieri, 1­duplicado).  
no. [21]. 156 páginas. 
Se especifica por primera vez en portada el Comité de Dirección, con Andrés González­Blanco y César E. Arroyo.
no. [22]. Noviembre. 152 páginas.
no. [23]. Diciembre. 157 páginas.  

1919
no. [24]. Enero. 160 páginas. 
Nuevo Comité de Redacción: R. Cansinos­Asséns (Literatura Española), César E. Arroyo (Literatura Americana), A. Ballesteros de Martos (Artes Plásticas), Carlos Bosch (Música), Eduardo Haro (Teatro), Joaquín Aznar (Política), Joaquín Dicenta (hijo) y Guillermo de Torre (Revista de Revistas).
Dirección: Apartado de Correos núm. 502. ­ Madrid. «Mundo Latino» (Plaza del Cordón, 1, 30­50 M). 
no. [25]. Febrero. 156 páginas.
no. [26]. Marzo. 160 páginas.
no. [27]. Abril. 155 páginas. 
Comité de Dirección: R. Cansinos­Asséns (Sección Española), César E. Arroyo (Sección Americana) y Ballesteros de Martos (Secretario de Redacción).
no. [28]. Mayo. 160 páginas.
no. [29]. Junio. 160 páginas. 
Desaparece la orla de portada de E. Ochoa y se incorpora el precio: 2 pesetas. Este diseño aguantará hasta el final.
no. [30]. Julio. 160 páginas.  
no. [31]. Agosto. 160 páginas.
no. [32]. Septiembre. 159 páginas.
no. [33]. Octubre. 159 páginas.
no. [34]. Noviembre. 157 páginas. 
En la contraportada de este número se informa de la «Biblioteca Ariel», creada por la revista, y se da la lista de los primeros siete volúmenes previstos.
no. [35]. Diciembre. 159 páginas.

1920
no. [36]. Enero. 125 páginas.
no. [37]. Febrero. 126 páginas.
no. [38]. Marzo. 124 páginas. 
no. [39]. Abril. 127 páginas.
no. [40]. Mayo. 127 páginas.
no. [41]. Junio. 127 páginas.
no. [42]. Julio. 127 páginas.
no. [43]. Agosto. 127 páginas.
no. [44]. Septiembre. 127 páginas.
no. [45]. Octubre. 122 páginas.
no. [46]. Noviembre. 128 páginas.
no. [47]. Diciembre. 125 páginas.    




 
 

La revista CERVANTES se editaba en forma de libro y fue disminuyendo gradualmente el número de sus páginas en cuatro fases, que suelen coincidir con los cambios de año. Entre agosto y diciembre de 1916 oscila entre las 204 y las 207 páginas (5 números) pero a partir de enero de 1917 y hasta su desaparición en septiembre baja hasta una horquilla que va de las 187 a las 192 páginas (9 números). Al reaparecer en abril de 1918 y durante todo el año 1919 estabiliza su paginación entre las 155 y las 160 páginas (18 números) ­sólo dos vez baja a las 149 y 151 [julio y septiembre de 1918, respectivamente]. Finalmente, en enero de 1920 vuelve a reducir volumen y a oscilar entre las 122 y las 128 páginas (12 números). Así pues:

Paginación máxima: 207 páginas (I, nos. 2 y 3, septiembre y octubre 1916)
Paginación mínima: 122 páginas (II, no. 44, octubre 1920)

El formato oscila en torno a los 19 x 12 cm. 

CERVANTES no tiene gran interés desde un punto de vista gráfico. Su poca gracia tipográfica sólo fue rota en contadas ocasiones, singularmente en unos pocos ejemplos poéticos. Tres en la colección de «Los poetas del Ultra» (junio 1919): «Match» de Eugenio Montes, «Estanque» de Juan Larrea y «Tormenta» de Rivas Panedas. Y otro en el no. de octubre de 1920: «Silencio» de Eliodoro Puche.

CERVANTES acogió alguna publicidad en la contraportada, en las guardas y en las páginas finales. Destacan los espacios dedicados a la propaganda de las «obras completas» editadas por la Editorial «Mundo Latino» [las de Francisco Villaespesa, y Ricardo León en la primera etapa; las de Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo, Emilio Carrere y Villaespesa en la segunda]. En la primera etapa de la revista hay también espacios para los editores Rubiños y Francisco Beltrán, el «Establecimiento tipográfico de M. García y Galo Sáez», el «Carburador Madrid», el «Banco Hispano­Americano» y las líneas de la Compañía Trasatlántica. También se anuncian dos empresas puestas en marcha por la propia revista: la «Colección Cervantes» de libros y la «Editorial Hispano­Americana Cervantes».  

En la segunda etapa ocupan páginas publicitarias el «Almanaque ilustrado HispanoAmericano para 1919», el libro de Ballesteros de Martos «Artistas españoles contemporáneos» o las «Publicaciones de la Residencia de Estudiantes». Aparece publicidad de revistas como Ideas y Figuras. Revista quincenal de arte y crítica [de Alberto Ghiraldo], España y América. Revista ilustrada, comercial y de exportación,Vida Moderna. Revista literaria y gráfica y Cuba y España. Revista ilustrada [dirigidas en Cádiz por Eduardo de Ory], Cosmópolis [de Gómez Carrillo]. En los números finales se anuncia la «Colonia Escolar de Santo Domingo» de Záncara (Ciudad Real) de la que era secretario el escritor Angel Dotor.

También hay espacio para la autopromoción de la propia revista y para el catálogo de la Editorial «Mundo Latino» (del que se llegan a publicar amplios extractos), así como propaganda de la «Librería Yagües» y de una nueva colección de libros editada por la revista: la «Biblioteca Ariel».  

 

Las colecciones de libros de CERVANTES.

1. «Colección Cervantes» [1916­1917]
Esta colección de libros se empieza a publicar a partir del nacimiento de la revista, de forma paralela, y duró un año aproximadamente [1916­1917]. Se trata de volúmenes que mantienen las mismas características [impresión, tipo de papel, tipo de letra, caja de impresión, portada y contraportada con la orla roja] que un número normal de CERVANTES. La lista de obras que habían de componer la colección  se modificó con el tiempo. Esta es la lista de las obras finalmente publicadas ­hasta donde sabemos:

1. José Ingenieros: La cultura filosófica en España.            
2. Luis G. Urbina: Bajo el sol y frente al mar.
3. Juan Montalvo: Geometría moral.     
4. Rabindra Nah Tagor: Gitanjalí. Traducción de Abel Alarcón
5. Alfonso Reyes: El Suicida. Libro de ensayos.
6. Justo Sierra: Historia de México.
7. Psicología de la curiosidad, de José Ingenieros.

Se anunciaron pero no llegaron a aparecer en la colección dos volúmenes: los Cuentos frágiles de Manuel Gutiérrez Nájera y El glosario de la vida vulgar de Luis G. Urbina [que apareció finalmente el 9 de noviembre de 1916 impreso en los talleres de García y Sáez pero con de imprenta de la viuda de Pueyo].
La correspondencia de esta colección debía dirigirse también a Alberto Aguilera, 35 [Teléfono: 3967].

2. «Biblioteca Ariel» [1920­1921]

La «Biblioteca Ariel» fue otra colección de libros que creó la propia revista CERVANTES en 1920 y que la sobrevivió unos meses. El proyecto se debió al impulso de César E. Arroyo. El nombre de la colección procede de la célebre obra de J. E. Rodó. Los volúmenes se adornan con un dibujo de Larraya que representa a un ángel que ha roto sus cadenas y sostiene un gran libro en alto. Y se especifica: 

   «Editada por la Revista Hispano­Americana Cervantes». 

Al anunciarse la fundación de la «Biblioteca» en la contraportada del no. de noviembre de 1919 se dice:

   «Deseosa la revista Hispano­americana CERVANTES de completar la labor de cultura que viene realizando, ha fundado la «Biblioteca Ariel», con el propósito de que la formen obras de escritores españoles y americanos pertenecientes a las nuevas generaciones intelectuales y de aquellos otros de ilustre historia que más contacto guarden con la juventud».

Y se añade una lista de 7 volúmenes que están «en prensa»:

   «I.­ Estampas de viaje, por Luis G. Urbina.
   II.­ El libro de los plagios, por Luis Astrana Marín.        
   III.­ Semblanzas de América, por Ventura García Calderón.    
  IV.­ El madrigal infinito, por R. Cansinos­Assens.
   V.­ La tienda de los espejos, por Roberto Levillier.
   VI.­ El martirio de la carne (novela), por Ballesteros de Martos
   VII.­ Los jardines ilusorios, por Manuel Ugarte». 

Se añade por último que la «Concesionaria exclusiva para la venta» será la Sociedad General Española de Librería, Diarios, Revistas y Publicaciones [Ferraz, 21.­ Madrid].

No he podido comprobar si todos los libros de la lista fueron finalmente publicados. En todo caso, en dicha lista no aparece la novela del mexicano ­y colaborador de CERVANTES­ Eusebio de la Cueva La sombra del maestro, que sí formó parte de la Biblioteca. 
La «Biblioteca Ariel» publicó al menos un par de libros en 1921, ya desaparecida la revista. Son títulos de dos de los responsables de la misma: uno de Ballesteros de Martos y el otro de César E. Arroyo, una recopilación de sus colaboraciones en CERVANTES titulada Retablo. Figuras, evocaciones, escenas… 


Principales tendencias de la revista.
CERVANTES no sólo fue una revista literaria. He aquí algunas de sus orientaciones temáticas más importantes:

1. Hispanoamericanismo. CERVANTES participó de la corriente hispanoamericanista de la época. Esto se tradujo en una cierta repercusión en algunos círculos intelectuales de la América hispana. En la primera etapa, por ejemplo, Amado Nervo y Alfonso Reyes hicieron de fervorosos difusores de la revista, enviándola allende los mares y gestionando colaboraciones [gracias a Reyes publicó en CERVANTES Julio Torri y gracias a Nervo, entre otros, una incipiente Gabriela Mistral]. Podemos jugar también con la posibilidad de una influencia de las colaboraciones ultraístas [y de las traducciones de la vanguardia europea] en la gestación de la vanguardia hispanoamericana. Saul Yurkievich ha escrito en referencia a las posibles fuentes del renovador lenguaje poético de César Vallejo (1984, 23):  

  «La sola influencia exterior válida pudo provenir de las revistas ultraístas, que llegaban a     Perú desde 1917 [sic]. CERVANTES, en especial […] Si hojeamos los números de     CERVANTES correspondoentes a 1919, hallaremos un material que quizá obró como     catalizador de Trilce».

En la propia revista encontramos el testimonio al respecto del mexicano José Juan Tablada, que recibía CERVANTES. Cf. Tablada. Y está por estudiar la importante  influencia de CERVANTES en la República del Ecuador y en el nacimiento de la primera vanguardia ecuatoriana. César E. Arroyo mantuvo siempre los contactos con el mundo intelectual de su país y gracias a él publicó un poema en la revista Hugo Mayo. Humberto E. Robles (1988, 653) ha señalado: 

  «[En Ecuador] las modernas tendencias se divulgan y cobran discreto vigor, atizadas, sin     duda por la más o menos amplia circulación que en los medios de la alta cultura disfrutaron     revistas como CERVANTES, Grecia, Littérature,…». 

Citemos por última vez a Robles (1988, 654) como testigo del eco que CERVANTES llegó a tener en Hispanoamérica :

   «Al respecto, suele desconocerse que la sección americana de ésta [CERVANTES] estuvo a cargo del ecuatoriano César E. Arroyo. El estrecho vínculo de éste con Caricatura es incontrovertible hasta el punto de que la sección literaria de la publicación quiteña resulta, a menudo, si no un remedo, sí un eco casi inmediato de la madrileña. Ya en el némero 47 de Caricatura (1919), por ejemplo, se comenta la lírica del Ultra».

Dentro del hispanomaericanismo de CERVANTES destaca como hito indiscutible el número­homenaje dedicado a José Enrique Rodó con motivo del primer aniversario de su muerte [mayo 1918]. La tendencia «arielista» de CERVANTES se potenciará con la incorporación de la firma de «Américus» [seudónimo de César E. Arroyo] y sus «nortas hispanoamericanas» [julio 1918] y con la reseña de actos de diversas asociaciones hispanoamericanistas [la «Asociación de la Juventud Hispanoamericana» especialmente].

2. Sionismo. Con la entrada de Cansinos­Asséns, CERVANTES se convierte también en una plataforma de las campañas sionistas. El impulso a la causa judía también se dio en España de nuevo como consecuencia de la Gran Guerra se va a manifestar en forma de poemas, artículos, traducciones y noticias [José Farache, Yehuda Halevy, André Spire, Abraham Moryusef, el propio Cansinos…].  

3. Cervantismo. Con artículos del «cervantismo» de la época [Carlos Barajas, Atanasio Rivero, Francisco Rodríguez Marín, Ángel Suárez, Ricardo Rojas…]

4. Crítica de arte. La crítica de arte estuvo a cargo de Antonio Ballesteros de Martos, aunque también la ejerció circunstancialmente José Iribarne desde Bilbao. Ballesteros de Martos entra en la revista en abril de 1918, como hombre de confianza que era del editor José Yagües, y permanecerá hasta el final de la misma. Publica 27 artículos sobre artes plásticas [abril 1918­septiembre 1920]. Antes de su entrada destaca la firma de Luis León Domínguez.

5. Política. A cargo principalmente de Joaquín Aznar, quien se incorpora como comentarista político a partir de la segunda etapa [abril 1918­Mayo 1919] y llega a publicar once artículos. Cf. también Sebastián Gomila. Ya hemos señalado la importante campaña en favor del régimen constitucionalista de Venustiano Carranza [Goy de Silva, Manuel Ugarte, Isidro Fabela, Edmundo González Blanco…] que habría devuelto la paz y el orden a México tras las convulsiones revolucionarias. 

6. La Gran Guerra. No pasaron desapercibidas las convulsiones de la Gran Guerra en CERVANTES [textos de Georges Bernard Shaw, Javier Bueno, Edmundo González Blanco…]. Como ya hemos comentado, llama la atención la dimensión poética de este interés [Emilio Carrere, Enrique de Mesa, Napoleón Azevedo, Alfonso Teja Zabre…], de signo marcadamente aliadófilo. 

7. La música. Los artículos sobre música están relacionados fundamentalmente con la colaboración del crítico Carlos Bosch en la primera etapa.

8. El teatro. Para la crítica teatral, cf. Eduardo Haro. La publicación de piezas teatrales, por lo general cortas, se suele dar en la primera etapa [Ramón Goy de Silva, Julio Dantas, Alfredo Blanco, Joaquín Dicenta (hijo)…].

9. Literatura inglesa. Destaca la antología de doce poetas georgianos que selecciona y traduce Cansinos­Asséns (diciembre 1919) del libro Georgian Poetry (1918­1919) [Londres, Bookshop Poetry,1919]: Francis Brett Young, William H. Davies, Walter de la Mare, John Drinkwater, Wilfrid Wilson Gibson, Harold Monro, Thomas Moult, Robert Nivhols, Siegfried Sassoon, Fredegond Shove, J. C. Squire y W. J. Turner.  

10. Literatura italiana. Los gustos de Villaespesa hacen que en los primeros números encontremos a d´Amicis, Pascoli y, sobre todo, a Gabriele d´Annunzio. Sólo en la segunda etapa de la revista se dará acogida fugaz a Marinetti.  

11. Literatura alemana. Destaca la «antología expresionista» traducida por Jorge­Luis Borges (octubre 1920): Ernest Stadler, Johannes R. Becher, Kurt Heynicke, Werner Hahn, Alfred Vagts, Wilhelm Klemm, August Stramm, Lothar Schreyer, H. von Stummer

12. Literatura portuguesa. La «Revista mensual Ibero­Americana» CERVANTES nació con la intención de ser una publicación abierta a la literatura del país vecino. Los gustos de Villaespesa primaron, lo cual no supuso una gran innovación del corpus de autores portugueses ya conocidos en España: Julio Dantas, Eugenio de Castro, Joao Grave, Rodrigo Solano, Manuel Cardía, Beldemonio, Guerra Junqueiro, Justino de Montalvao, Antonio Nobre,  Elisa Baprtista de Souza Pedroso, Eça de Queiroz… A destacar también la figura del lusista Enrique Segura y la publicación de un texto de Felipe Trigo de 1904. Un cuento del cónsul de Portugal en Madrid [Alberto F. de Carvalho, julio 1917] está publicado directamente en portugués. Al dejar la dirección de la revista Andrés González­Blanco Portugal desaparece de CERVANTES.
   






INDICE POR NÚMEROS [AGOSTO, 1916­DICIEMBRE, 1920] CEVANTES. REVISTA MENSUAL IBERO­AMERICANA 

Número 1. Agosto de 1916. 

* Vargas Vila. «Palabras sobre Don Quijote», 5­9.
   
* José Ingenieros. «Los críticos profesionales», 10­17.

* F. Navarro Ledesma. «Los jardines de España». «El jardín del rey cruel», 18­26.  

* Pompeyo Gener. «Figuras contemporáneas». «Villaespesa», 27­40.      

* Francisco Villaespesa. «La fuente de las gacelas», 41­52. 
»Caracola marina». «¡Oh, amargo corazón, tierra baldía».
»En el silencio». «­ ¿Tú le viste? ­ Jamás vio su semblante». 
»La estatua». «En medio de un jardín abandonado». 
»Libros viejos». «¿Por qué este anhelo de ascender, Dios mío,». 
»El ciego del violín». «¡Qué tristeza más íntima despierta». 
»Libertus Homo». «­ En su rojo corcel pasa la guerra.». 
»Diálogo». «­ ¡En mis regios alcázares apiño». 
»A la Fortuna». «Cuatro muros de cal, libros, y una». 
»De camino». «¿Qué ruta has de seguir, pobre viajero,». 
»La sombra». «¡Remansos del crepúsculo!. Lejanos». 
»Lucha estéril». «El cansancio infinito de la senda». 
»El convidado de piedra». «­¡Verted lluvias de rosas!… De jazmines,».

* Enrique Larreta. «La lámpara de barro», 53­57.   

* Gabriel Miró. «Barabbas», 58­68. (Cita: «Por la solemnidad de aquel día, se dejaba libre el preso que el pueblo escogiese. Y había entonces uno muy famoso, que se llamaba Barabbas». Evang.­ S. Mateo: XXVII, 15, 16»).

* Gabriel d´Annunzio. «Sonetos», 69­77. 
I «Eliana». «En la noche, el palacio de Eliana».
II «La Imagen». «¡Tristeza horrible de la carne inmunda».
III «Sueño de una noche de primavera». «Por las gradas, con pompas orientales».
IV «La litera». «Convaleciente de exquisitos males».
V «La dama del sarcófago». «La extraña Dama, en actitud real,».
«Svspiria de profundis» 
I «¿Quién me dará reposo? ¿Quién el sueño».
II «Oyes tú? Oyes tú? Estos rumores;».
III «Tú mirabas arder, en la otra noche,».

* Luis G. Urbina. «Cervantes», 78­91. (Final: «Abril, 23 de 1916»).
    
* Amado Nervo. «Del próximo libro «Elevación»», 92­93. 
»Si eres bueno…». «Si eres bueno, sabrás todas las cosas,».
»No me mueve mi Dios para quererte». «Señor, sin esperanza de un bien terreno».
»El monje muerto». «Aún vibra en mi oído tu acento sonoro».
       
* Julio Dantas. «El primer beso. Comedia en un acto y en prosa», 94­116.   
  
* Eugenio de Castro. «Sonetos», 117­129.  
»Camino de París». «A los claros fulgores matutinos».
»El amor y Psiquis». «En busca del Amor que anda encelado».
»Fresas y violetas». «Lydia, la de las cejas tenebrosas,».
»Santa Cecilia’. «El órgano, Cecilia, a solas toca,».
»Vieja amiga». «¡Qué acabada te encuentras! Resta apenas».
»Muchos años después». «¡Ha mucho tiempo por aquí pasamos,»
»Meteoro». «Del triste invierno en la viudez (sic) severa»


«El abanico». «Marfil y tul y alguna lentejuela:».
»Rosas». «¡Qué abundancia de rosas!… Todas ellas».
»Diamantes y perlas». «El soberbio Monarca, en vasto lecho». (Principio: «Sobre un pasaje del Padre Manuel Bernardes, alusivo a la muerte del Rey Felipe II de España»).  
»Flores secas». «¡Un libro es un herbario! Resequidas,».
»El ermitaño». «Ese José de Sa, mi quinto abuelo,». (Principio: «José de Sá, ermitaño que era actualmente en la capilla de la Virgen de Nuestra Señora de Entre Aguas. Certificación de Óbito»).  
«Mis hijos»
I. «Violante María Luisa». «Con las aves despierta… A pasos ledos».
II. «Martín». «Nació: era un varón… Mi alma ambiciosa».
III. «Luis». «¡No pido para mí! ¡… Fueron negadas,».
IV. «Costanza». «Duerme… En la alfombra que mi paso acalla».
V. «Mafalda Ermelinda». «¡Un nuevo astro iluminó mi casa!».
VI. «Epílogo. A mi mujer». «Llame a cien puertas en la noche agreste».

* Rufino Blanco­Fombona. «Notículas», 130­143. «Pornichet», «Una carta de Répide», «Guerande», «Tours».
      
* Rubén Darío. «Dos poesías inéditas de Rubén Darío», 144­145. 
»Vargas Vila en su librería». «En su maravillosa vida trabaja quieto.» (Final: «Madrid, 1909.»). 
»A Vargas Vila». «En Roma, donde dice la Vida» (Final: «Roma, 1908.»).  
   
* Carlos Bosch. «Músicos españoles», 146­152. I. «Albéniz». II. «Chapí».  

* César E. Arroyo. «Cervantistas hispano­americanos: La obra de Juan Montalvo», 153­193.

* Francisco Orozco Muñoz. «La Bélgica mártir. Noche conventual», 194­197. (Principio: «Lieja, entre los días 10 y 11 de Agosto de 1914»).

* L. G. U. «Bibliografía», 198­199.   
Eduardo Colín, La vida intacta (1904­1913), Madrid, 1916. 
  
* Eduardo Colín. «De «La vida intacta». «Su amor», 200­204. «Su amor Ella me tiende como un rosal su rama,». (Dedicatoria: «A Luis G. Urbina»).



Número 2. Septiembre de 1916. 

* Felipe Trigo. «Recuerdos de Portugal», 3­14. (Final: «Agosto 1904»).

* Antonio Machado. «Apuntes, parábolas, proverbios y cantares», 15­16. «Ya en los campos de Jaén».
  
* José Ingenieros. «España y nosotros», 17­23. (Final: «Buenos Aires.»).

* Pompeyo Gener. «Figuras contemporáneas». «Vargas Vila», 24­41.

* Francisco Villaespesa. «Baladas de cetrería», 42­51.
I «¡La cabalgada!… ¡La cabalgada!…»
II «Mueren los astros; brotan las flores…»
III «Sonoramente van galopando»
IV «Por las laderas y las vertientes,»
V «El Halconero divaga errante»
VI «¡Pobre halconero!… ¿Qué le ha pasado?»
VII «Por la alegría fresca y sonora»
VII[I] «En el retiro más apartado»
IX «Entre sonrisas y entre canciones,»  

* José Enrique Rodó. «Rubén Darío», 52­55.
  
* Luis G. Urbina. «Juguetes y tristezas. Un cuento de Navidad»,  56­67. 
  
* Manuel Díaz Rodríguez. «Fiesta de poesía», 68­85.

* Eugenio de Castro. «Poesías», 86­93. 
I «Epígrafe». «Temblor de agua en una clepsydra goteante;».
II «Inscripción». «Curvado sobre límpida corriente,».
III «El pastor solitario». «Busqué en un alma».
IV «Presagios». «Cuando vine al mundo tocaban á fuego;».
V «Huerto florido». «La tierra, para dar frutos y flores,».
VI «La fuente abandonada». «Algún ruinoso altar la fuente evoca!».
VII «La ampolla preciosa». «Bronce y cristal con brillos de patena;».
IX [sic] «En el lar». «El tilo, á cuya sombra placentera».
   
* Amado Nervo. «La «impasibilidad² de la naturaleza», 94­105.
   
* Ricardo Rojas. «De Cervantes considerado como poeta lírico», 106­139.

* Gabriela Mistral. «Versos de la admirable poetisa chilena Gabriela Mistral», 140­148. 
»El ruego». «¡Señor, Tú sabes cómo con encendido brío».  
«Los sonetos de la muerte»:  
I «Del nicho helado donde los hombres te pusieron,».
II «Este largo cansancio se hará mayor un día,».
III «Malas manos tomaron tu vida desde el día». 
»La maestra rural». «La maestra era pura. «Los suaves hortelanos,».  
»Interrogaciones». «¿Cómo quedan, Señor, durmiendo los suicidas?».  
   
* Vargas Vila. «Hermes Anglada. Notas sobre su arte», 149­168. (Final: «De un libro de Memorias íntimas del autor, ofreceremos, en el número próximo, a nuestros lectores unas maravillosas y definitivas páginas sobre la obra vasta y fecunda de Felipe Trigo»).  

* Francisco Orozco Muñoz. «La visita», 169­176. «El tío Antonio». «La noticia». «Un nuevo ensayo». «Los recuerdos». 
  
* Carlos Bosch. «Chopín», 177­182.

* Manuel Machado. «Intenciones», 183­187. «Viajando». «Autocrítica. Carta al poeta Juan R. Jiménez».   
  
* César E. Arroyo. «Evocación romántica», 188­198.

* Joao Grave. «Letras portuguesas». «Rodrigo Solano», 199­206.

* Rodrigo Solano. «Letras portuguesas», «Yo», 207. «Yo que me veo pálido y curvado,».

* [Sin firma]. «Libros recibidos», 207.



Número 3. Octubre de 1916. 

* S. Ramón [y] Cajal. «Palabras», 1­2.  

* Vargas Vila. «Del «Diario íntimo» de Vargas Vila», 3­19. 

* Felipe Trigo. «La Tempestad», 20­27. (Final: «Madrid»).

* Francisco Villaespesa. «La cartuja interior», 28­32. 
I «Yo no sé qué dolor, gota á gota,».
II «Era un grito no más!… Era un grito».
III «Negra nube la tarde embaraza…».
IV «El claro estruendo de las campanas,».
V «­¡Duerme! ¡Duerme!­ decirnos parece».
VI «Las cancelas están herrumbrosas,».
»Aparición». «Toda de blanco y de fulgor vestida».
    
* Luis G. Urbina. «La última visita. Don José Echegaray», 33­52.
   
* J. Martínez Ruiz. «La España católica», 53­55. (Cita: «Primus in orbe Deus fecit timor»).

* Pompeyo Gener. «Trilogía del evangelio de la vida», 56­76. 
I «La Soledad», II «El Silencio», III «La Noche».

* Pedro de Répide. «La confesión de la princesa Borghese», 77­82.

* Antonio Machado. «Apuntes, parábolas, proverbios y cantares», 83­85. I «Pensar el mundo es como hacerlo nuevo». (Final: «Sanlúcar de Barrameda, 1915»).

* José Ingenieros. «La filosofía científica en la organización de las Universidades», 86­120. I «Evolución de la cultura». II «El punto de vista científico y moderno». III «El punto de vista sociológico y americano». IV «Direcciones generales de la filosofía científica». V «El nuevo plan de la universidad moderna».

* Jacinto Benavente. «Letras catalanas». «El poeta Juan Maragall», 121­125. 

* [Juan Maragall]. «Poesías de Maragall», 126­131.
»Enero decrece». «Como una primavera en el invierno,».
»La vaca ciega’. «Topando de cabeza con las rocas».
»La canción de San Ramón en labios de una rusa». ««La Virgen María ­ un rosal plantaba.»».
»La mujer hermosa». «La presencia de la Mujer hermosa». (Final: «TRAD. DE E. MARQUINA»).
»Juan Garín». «En la montaña milagro». (Final: «TRAD. DE E. DÍEZ­CANEDO»).

* Atanasio Rivero, «Noticia autobiográfica de Mateo Alemán», 132­141. (Final: «Madrid, Octubre 1916»). «Al vulgo». Al discreto lector». «Declaración para el entendimiento de este entendimiento».

* César E. Arroyo. «Ante el sepulcro de Concepción Arenal», 142­158.

* Eugenio de Castro. «Nuevos sonetos», 159­166.
»Oaristos». «¡Oro, Lujo y Salud!… ¡La Primavera».
»Tristísima». «En tu perfil de Arcángel torturado».
»Hora perdida». «Moribunda la Hora, ya curvada».
»El río». «Alguien que el mundo entero ha recorrido».
»El medallero’. «De aquella amante rubia y soñadora».
»La moneda de oro». «Para mi avaro dueño, fuí de día».
»La copa de Baltasar». «Los Reyes Magos por la lejanía».  
»El aceitero». (Cita: «Para conseguir recursos que le permitieran viajar por el Egipto, Platón se hizo vendedor de aceite» PLUTARCO»).  
I «Sorís era escultor, el más nombrado»
II «Habló: ­Aún antes que esta vida obscura,»
III «Así habló el griego, y Sorís, rendido,»
   
* Manuel Cardía. «Letras portuguesas». ««À Musa Loira»», 167­169.  

* Eugenio de Barros Lobo. «Letras portuguesas». «Bebé elocuente», 170­174. (Final: «(Beldemonio)»).

* Guerra Junqueiro. «El cantador», 175­179.

* Luis León Domínguez. «Arte español». «Los Místicos», 180­198. 
I «El ocaso de Murillo.­ El ideal artístico de Taine». «Personalidad de Murillo». «El «carácter» dominante». «»El milagro de las aguas»». «Evolución pictórica». «Murillo, colorista».   

* Joaquín Dicenta (hijo). «Sinfonía», 199­203.
»El río». «Mira cómo coren las aguas del río».

* Manuel Machado. «Triunfo de sol», 204.  
  
* L. G. U. «Bibliografía», 205­207. 
Luis Castillo Ledón, Lo que miro y lo que siento, Madrid, 1916. 
Isidro Fabela, La tristeza del amo, Madrid, 1916.
   


Número 4. Noviembre de 1916.

* Ricardo Baeza. «Indicaciones. Gabriel D´Annunzio y La hija de Iorio», 1­39. 
  
* Luis G. Urbina. «El amor y el deber», 40­48.
  
* Rubén Darío. «Páginas inéditas de Rubén Darío», 49­51. 
»Sueño de misterio».
»A una nicaragüense». «Brilla en tu alma una estrella nórdicamente pura,».  
   
* Goy de Silva. «Sor Cecilia», 52­59. (Final: «Madrid, febrero 1914»).
   
* Francisco Villaespesa. «Visiones de melancolía», 60­63. 
»Arenales». «¡Tres palmeras y un pozo…! Las arenas».
»El alba del jardín». «Mañana azul… Aljofaradas rosas».
»Junto a la ventana». «El surtidor en el silencio llora,».
»La vid». «Baco te trajo a Grecia en su cuadriga».
»Paisaje de lluvia». «Sobre la parda tierra castellana».
   
* Napoleón Azevedo. «Francia», 64. «Los bárbaros han vuelto!… Siempre en vano». 

* Pedro Emilio Coll. «Soliloquio. (De la tragicomedia inédita «Homunculus»)», 65­72. 
  
* Guillermo Valencia. «Letras colombianas. Los precursores». «I José Asunción Silva», 73­103. (Dedicatoria: «Para José Hilario Cuéllar». Cita: «Le mostré mi poema a un crítico estupendo/y lo leyó seis veces y me dijo: ¡no entiendo! J. A. S.»).
       
* José A. Silva. [Dos poemas], 104­107.
»Un poema». «Soñaba en ese entonces en forjar un poema».
»Vida aldeana». «Sencilla y grata la vida de la aldea:». 

* Amado Nervo. «Restitución», 108­117.  
   
* M. Roso de Luna. «Orígenes míticos de la leyenda «La Serrana de la Vera»», 118­134. (Principio: «Carta abierta a mi sabio amigo don Vicente Paredes Guillén, por su obra Orígenes históricos de la leyenda La Serrana de la Vera. Plasencia, 1915»). 
  
* Luis Barreda. «Nuevas poesías», 135­144. 
I «Parentales Umbra». «Oigo los eclesiásticos relojes».
II «La Puerta». «¡Oh, despintada,».
III «El rosario de la abuela». «¡Cuánto en la heredada».
IV «¡Mañana!». «¡Con cuánta dulcedumbre,».
  
* Joaquín Dicenta. «Invernal», 145­149.  

* Rafael Bolívar Coronado. «La copa cristalina (cuento suramericano)», 150­155. (Final: «Madrid, 1916»).
  
* Manuel Machado. «Intenciones», 156­160. «El público». «Un sabio». «Antiguo y moderno». «Hamlet».

* Luis León Domínguez. «Arte español». «Los místicos», 161­177. 
II «El «Caso Greco».­ El Greco y el grequismo».­ «¿Hay dos Grecos?». «El pseudomisticismo y el astigmatismo moral del Greco». «Realismo transformado en idealismo». «Ascetismo y misticismo». «De los primitivos a Murillo». «Dudosos y auténticos». 

* Rafael Cansinos­Asséns. «Elegías familiares». «La hermana de la madre», 178­183.

* José de D. «Madres aguas», 184­185. (Principio: «Et spiritus Dei super aquas ferebatur (En la apertura del canal de Panamá»).
»De la cuna en que la vida su primer fulgor prolífico». 
  
* Carlos Bosch. «Sobre la música española», 186­195.

* L G. U. «Bibliografía», 196­204. 
[Laureano Vallenilla Lanz], El libertador juzgado por los miopes, Caracas, Imprenta Nacional. 
Jesús Semprún, El estudio del castellano, Caracas, Tipografía Americana. 
E. Montiel Ballesteros, Emoción, Montevideo. 
Andrés de la Rosa, Discursos, Caracas. 
Federico Uhrbach, Resurrección, Habana, 1916. 
Marcelino Dávalos, Carne de cañón, Méjico, 1916.
Pedro Henríquez Ureña, El nacimiento de Dionysos, Nueva York, 1916. 



Número 5. Diciembre de 1916.
  
* Julio Cejador. «Divagaciones filosóficas», Primera etapa, 5, diciembre 1916, 1­11.
  
* Julio Burell. «Letras italianas». «Lorenzo Stecchetti», 12­21. 

* Gabriel d´Annunzio. «Poesías», 22­25.
»Doña Francesca». «Entra un gélido albor por los cristales,».
»Doña Clara». I «Crece aún, hundida en su natal aroma,».
II «Al mediodía, cuando en la campiña».
III «En el patio marmóreo, entre las altas». 

* Ramón del Valle­Inclán. «Geórgicas», 26­31.

* Rubén Darío, «Poesías inéditas», 32. 
»A la República Dominicana»:
I «Olor a nardos, y olor a rosa,»
II «¡Oh, república Dominicana,».
  
* Rafael Altamira. «Poesía de las Catedrales góticas», 33­37. 

* Luis G. Urbina. «La muerte en el crimen y la muerte en la ley», 38­46. (Principio: «Agosto de 1915»).
   
* Narciso Díaz de Escovar. «Siluetas escénicas del pasado». «Lorenza Correa Morales», 47­53. 

* Goy de Silva. «El mendigo cínico», 54­56. (Dedicatoria: «A Vargas Vila»). 
»Yo no admiro la pompa de los emperadores,».  
    
* Gabriela Mistral. «Al oído de Cristo», 57­59.
I «Cristo de las carnes en gajos abiertas,».
II «Aman la elegancia de gesto y color,».
III «¡Oh, Cristo! Un dolor les vuelva a hacer viva».  

* José Ingenieros. «Sermón laico», 60­62.
   
* Eugenio de Castro. «Los siete durmientes», 63­85.  

* Pedro Emilio Coll. «Iniciación al amor, la muerte y la gloria», 86­95. (Final:  «Madrid­octubre­1916»).

* Eloy G. González. «Pro Sarmiento», 96­105.
  
* Mario Roso de Luna. «Astronomía prehistórica», 106­109. (Dedicatoria: «Dedicado a mis distinguidos amigos los señores Ildefonso Nadal y don Salvador García Francos»).

* Plácido Langle. «Noche de luna…», 110­112. «Noche de luna silenciosa,».  

* Ildemaro Urdaneta. «Lampadario», 113. «Cómo ha de olvidarla la memoria mía,».

* Juan Ignacio Gálvez. «Vargas Vila», 114­125. (Final: «Madrid, 1916»).

* Alberto Ghiraldo. «Mi saludo a España», 126­130.
  
* José de Diego. «Puerto Rico en el problema de la raza», 131­148. (Principio: «En el homenaje portorriqueño de despedida a José Santos Chocano»).

* José M. Matheu. «La razón de la guerra», 162­173.

* Justino de Montalvao. «Letras portuguesas». «Antonio Nobre», 174­178.

* Antonio Nobre. «Solo», 179­184.
I «Memoria». «Fue en Traz­os­Montes, solar de mis gentes,».
II ¡Pobre tísica!». «Cuando ella cruza frente a mi puerta,».

* Isidro Fabela. «Asuntos mejicanos», 185­194. (Principio: «(Hablo como publicista mejicano y no en nombre de mi gobierno, como ministro de mi país)»)».
  
* Luis de Oteyza. «¿Las mejores páginas de Zamacois…?», 195­202.

* Emilio Bobadilla (Fray Candil). «El relámpago», 203­204. «¿Quién el correr demoledor del tiempo».



Número 6. Enero de 1917.

* Francisco Rodríguez Marín. «Mateo Alemán», 1­62.

* Leopoldo Lugones. «El libro de los paisajes», 63­64.
I «Tormenta». «Erase una caverna de agua sombría el cielo;».
II «Lluvia». «Y un mimbreral vibrante fué el chubasco resuelto».
III «Calma». «Delicia de los árboles que abrevó el aguacero.».
IV «Plenitud». «El cerro azul estaba fragante de romero,».  

* José Ingenieros. «Juvenilia», 65­68.
   
* Viriato Díaz Pérez. «Los dos creyentes de Hieraim», 69­73. (Citas: «Y cuando ores, no serás como los hipócritas; porque gustan de ponerse a orar de pie en las congregaciones, y en las esquinas de

las plazas, para mostrase a los hombres… Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y, bien cerrada tu puerta, ora a tu Padre que está en lo Oculto…» MATEO VI, 5­6. «Si no deseáis su reino, no le pidáis en vuestros rezos. Mas si le deseáis, es preciso que roguéis por su adquisición, es preciso que trabajéis por él». RUSKIN, La corona del olivo silvestre. El trabajo»). 

* Antonio de Hoyos y Vinent. «Cleopatra», 74­76. (Cita: «A la coeur de Cléopatre, / il était un tigre royal…» Rachilde»).  
I «Bajo el toldo cobalto de un cielo implacable».
II «Del mar de podredumbre que llega hasta el desierto,».             
III «La noche tiene un mágico encanto de cristal,».  

* Alfonso Camín. «Poetas latinoamericanos». «Luis G. Urbina», 77­81. (Final: «Madrid, octubre de 1916»).

* Carlos Bosch. «Teatro lírico», 82­86.

* Manuel Verdugo. [7 poemas], 87­93.
»La canción del eunuco». «Tu harén está vacío. La favorita muerta.». (Dedicatoria: «A Francisco Vilaespesa»).
»Sacras cegueras». «Persiguiendo fantástico espejismo».
»Vértices luminosos». «Jehová, Zeo, Jesús: ígneo tridente,».
»Eros». «Besa un rayo de sol de primavera».
»El rayo verde». «Una mirada fué, que no se olvida;».
»Alejandro, príncipe». «Ese joven de olímpica belleza,».
»En el reino de la poesía». «Llantos de eunuco, tonos de elegía,».  

* César E. Arroyo. «La evolución de Gabriel D´Annunzio por Gonzalo Zaldumbide», 94­102.

* L. Rodríguez­Figueroa. «La fábula del Deseo», 103. «Eva en el Paraíso sonríe satisfecha». (Dedicatoria: «A Rosa Riera, en Barcelona»).

* Andrés Mata. «Don Juan en Santa Marta», 104­106. «Al salir del Perú, ya consumada»  
  
* Goy de Silva. «De «Cristo en los Infiernos», obra inédita, de Goy de Silva, publicamos el capítulo de «El Reino de los Parias»», 107­136. (Citas: «Escúchame, yo te mostraré, y te contaré lo que he visto…». «Él me ha puesto por parábola de pueblos, y delante de ellos he sido como tamboril». Job. Capíts. XV y XVII. Versículos XVII y VI. «………………… Todos vienen aquí… todos pasan aquí la noche de reposo, para luego emprender la marcha… Otra vez la marcha, pero sin ser ya lo que han sido y sin saber lo que serán… Porque yo, durante su sueño, les cambio el corazón y borro de su mente los recuerdos…» …………………. LA REINA SILENCIO. Escena primera del acto tercero»).
    
* José M. Matheu. «El pecado de la raza», 137­154.

* Leopoldo Lugones. «Sonata primaveral», 155­158. «Oh amiga que tan dulcemente amparas».

* Luis G. Urbina. «Notas de viaje», 161­170. 
I «Una página de novela. El suicidio de Felipe Trigo». II «El Madrid del género chico. Verbenas y tradiciones». III «Mendigos y guitarras».
   
* Efrén Rebolledo. «Mujeres y libros», 186­187. «Bellas mujeres de blancura» .



Número 7. Febrero de 1917.

* J. A. González Lanuza. «Rocinante», 1­44.

* Santiago Rusiñol. «Primaveras ficticias», 45­51.

* Carlos Barrera. «A Darío», 52­54. «Padre Rubén, maestro cuya lira armoniosa». (Final: «Cristiania, 6 de octubre de 1916»).

* Luis G. Urbina. «Notas de viaje», 55­73. I «Una noche toledana». II «Sol de Castilla». 
   
* Luis Barreda. «Sonetos», 74­78.
»El infolio». «¡Cuán soberbio festín a la polilla,».
»Fray Luis de Granada». «El bello anochecer de primavera».
»Flor de Germania». «¡Sonata melancólica de piano,».
»El gran don Francisco». «Por la famosa puente de Toledo,».
»Tiempos duros». «De lejos vuelve derrotado y pobre,».
»Mirabile visu». «No preguntes, mujer, cuál atavío».  

* Rubén Darío. «Juana Borrero. Una María Bartkiestchief cubana. Î en la Habana el 12 de marzo de 1892″, 79­88.
    
* Tomás Morales. 89­95.
»Epístola a Manolo González festejando su reválida». «Amigo ingeniero: Fraternas razones».
»Tiendecitas de Turcos». «Bazares de la calle de Triana». (Dedicatoria: «A Néstor de la Torre»).

* Francisco Orozco Muñoz. «Soledad», 96­97. (Final: «París, enero 12 de 1917»).  
* Francisco Orozco Muñoz. «La casa de los abuelos», 98.

* Julio Cejador. «Figuras contemporáneas». «Goy de Silva», 99­111. (Principio: «Juicio crítico del ilustre filólogo y profesor de Filosofía y Letras de la Universidad Central, don Julio Cejador, para su Historia de la Lengua y Literatura Castellana». Final: «Madrid.­ MCMXV». «NOTA.­ En el número próximo publicaremos un fragmento de La corte del cuervo blanco, con el permiso especial que Goy de Silva ha concedido a CERVANTES»).

* Luis Cabrera. «Los problemas mexicanos. Síntesis sociológica», 112­137.

* Juan de Contreras y López de Ayala. «Un poeta nuevo» , 138­142.
»A una mano generosa». «Canto una noble, generosa mano».
»Glosa a la divina comedia». «Soñé que con Virgilio recorría».
»La leyenda del potro y del halcón». «Los amigos y devotos de las fablas de otra edad,».
»El doctor Andrés Laguna, médico del Papa y del Emperador’. «Toda Europa se admira de la ciencia».
  
* Enrique D. Madrazo. «Prefacio para la historia de la crítica artística española de fines del siglo XIX y comienzos del XX», 143­153. (Final: «12 febrero de 1917»).

* Isidro Fabela. «Liebre por gato. Historias de París», 154­164. (Dedicatoria: «A Enrique Freymann». Final: «A bordo del «Frisia», agosto, 29 de 1916.»).
  
* José Toral. «La Poesía», 165­168. «Pretendes que descubra, bella amiga,»  

* Luis León Domínguez. «Urbina», 169­180.
  
* Antonio Gullón. «El Regreso», 181­185.
I «Pára el tren. Esta casa de cartón,».
II «Sonar de la campana en el andén.».
III «¡El pinar! ¡El pinar! Hemos gritado,».
IV «Hemos pasado un túnel ­humo, hedor,».
V «Bruma en las cimas y en los prados niebla.».
VI «¡El fin de la jornada! ¡Hemos llegado».

* Amado Nervo. «Del último libro «Elevación»», 186­189. (Final: «Junio, 1915»).
»Substitución». «¡Cómo han envejecido».  
   


Número 8. Marzo de 1917.

* Joaquín Dicenta. «Crónica». «Nieve», 1­6.

* Rubén Darío. «Poesías inéditas», 7­11.
»Nemrod está contento». «Y el Sacro Santo Espíritu».
»A un poeta». «Te recomiendo a ti, mi poeta y amigo,».
»Sueños». «El pinar está a mi lado.». (Dedicatoria: «A Miguel Moya»).

* Luis G. Urbina. «Impresiones sobre dos poetas», 12­30. I «Rubén Darío». II «Amado Nervo». 
   
* Francisco Villaespesa. «A un poeta joven», 31­32. «Si vas por el camino recto hacia tu Destino,».  
   
* Alberto Ghiraldo. «¡Y murió Dicenta!», 33­41.
  
* Juan de Contreras y López de Ayala. «Impresiones de paisajes y lecturas», 42­53.
»Canto a los villanos de Castilla antigua». «¡Helos, helos por do vienen, los villanos de Castilla!».
»Impresión de Segovia en Otoño». «Tiene el paisaje el candoroso encanto».
»Impresión de Segovia en Invierno». «Han caído los lobos de la sierra».
»El caballero del verde gabán». «Caballero que domas el brío».
»Serranilla». «En los frescos valles, en los que aun retoza».

* César E. Arroyo. «El Cristo de Velázquez», 54­62.

* Hugo Moreno. «Retrato del cura Valera. Cincelado por Hugo Moreno, Clérigo de Misa», 63­64. (Final: «Almería, enero 1917»).
»Es como el tronco seco de una parra muy vieja,».   

* Alfonso Reyes. «El suicida», 65­84. (Principio: «Del último libro de Alfonso Reyes»).
  
* José Ingenieros. «Psicología de la curiosidad», 85­106. I «Origen y función de la curiosidad». II «Evolución de la curiosidad’.
   
* Rafael Heliodoro Valle. «Sonetos», 107­108.
I «Ángelus del Tramonto». «Y nada más: para las primaveras».
II «A una semienlutada». «En tus ojos ­acaso te desvelas­».

* Goy de Silva. «La Corte del Cuervo Blanco. Fábula escénica de Ramón Goy de Silva», 109­150. (Principio: «Conforme hemos ofrecido en nuestro número anterior, publicamos aquí algunas escenas de «La Corte del cuervo blanco», obra que, a juicio del insigne filólogo don Julio Cejador, «es más humana, más sencilla, más profunda que El pájaro azul, de Maeterlinck, y que el Chantecler, de Rostand. (Véase el estudio crítico que este sabio profesor de Filosofía y Letras de nuestra Universidad Central, hace de las obras de Goy de Silva, en el número VII de CERVANTES». Final: «Prohibida la reproducción»).
    
* E. Marquina. «En loa y elogio de la ciudad de Caracas», 151­157. (Final: «Caracas, 27­1­917»).
I «Como buscando que al pensamiento».
II «Yo evocaría,».
III «¡Salve, en tu altura, ciudad gloriosa!».
IV «Ya, en tu estandarte, sobre mi frente,».
V «Síntesis». «¿Sabes cómo ha surguido esa bandera,». 

* Carlos Bosch. «Jaime Brunet», 158­162.

* Isidro Fabela. «Los dineros del libertador», 163­184. (Final: « Río de Janeiro, septiembre  4 de

1916»).

* Gabriela Mistral. «Poesías escolares». «Hablando al padre», 185­187. 
»Padre, has de oir».

* Julio Orozco Muñoz. «Bocetos provinvianos», 188­190.
»El agua! Cuánto tiempo…». «El agua! Cuánto tiempo».
»Frescura matinal». «Frescura matinal.».
   


Número 9. Abril de 1917.

* Joaquín Dicenta. «Los precursores. Manuel Paso», 1­15   

* Manuel Paso. «La media noche», 16­32. I «¡Fecundas horas de amor! ¡Divino». II «Es ya la media noche;». III «Ceñida de nevadas vestiduras,». IV «Es ya la media noche;».
V «Es media noche; la ciudad dormida». VI «¡Excelsior! ¡Vive Dios! ¡Ya es media noche!».

* Goy de Silva. «Méjico. «Carranza, el reformador». Los problemas de América», 33­39. (Al principio: ««Un extravío lamentable de originales impidió que publicásemos a su debido tiempo este interesantísimo artículo de Goy de Silva en el que se hacen augurios, algunos de los cuales ya se han realizado. ¡No en vano decir vate es como decir adivino!»). (Final: «Madrid, diciembre de 1916»).

* Elisa Baptista de Souza Pedroso. «Letras portuguesas». «La música española contemporánea», 4052. («Traducido del portugués por el maestro Conrado del Campo»).

* Gabriela Mistral. «Versos de Gabriela Mistral», 53­59. 
»El espino». «El espino prende a una roca».
«Mi corazón»:     I «Sobre el picacho». «Sobre el picacho erecto veinte buitres».
          II «Sobre el torrente». «Sobre unos riscos el torrente quiebra».
»Futuro». «El invierno rodará, blanco,».
»Jocelyn Robles, poeta». «Pobre amigo, yo nunca supe».  
»Volverlo a ver». «¿Y nunca, nunca más? ¿Ni en noches llenas». 

* Antonio Manero. «El Presidente Carranza», 60­74. (Entradilla: «Trascendental labor pro­raza realizada en América Latina por el movimiento constitucionalista de México.­ El viaje del propagandista señor don Antonio Manero, ha sido de excelentes resultados para la unión indolatina»).
»Una vida de paz espiritual». «La vida pública de Carranza». «La primera rebelión de Carranza». «Carranza asciende a las magistraturas». » Sonó la hora de la lucha». «Madero, mártir». «Carranza llega a las puertas de la inmortalidad». «La epopeya de la revoluvción». «El último reducto de la reacción».

* Enrique Fernández Ledesma. «Las solteronas», 75­78. «Os he visto, en las noches románticas de junio,»  

* José A. Silva. «Vida aldeana», 79­80. «Sencilla y grata la vida de la aldea:»

* José Ingenieros. «Psicología de la curiosidad», 81­105. III «Psicofisiología de la curiosidad». IV «Variedades psicológicas de la curiosidad». V «Curiosidad y cultura intelectual».
  
* Julio Orozco Muñoz. «Bocetos provincianos», 106­110. 
»El domingo apacible». «El domingo apacible».
»Una tarde de junio…». «Una tarde de junio».
»El augusto silencio…». «El augusto silencio».
  
* Francisco Villaespesa. «La parábola del leproso», 111­115.  
   
* Edmundo d´Amicis. «Gabriel D´Annunzio», 116­132. 

* M. B. Cossío, «El Greco (Fragmento de un estudio del arte en Toledo.)», 133­136.
  
* Guillermo Valencia. «Las manos», 137­139. (Principio: «DE GABRIELE D´ANUNZIO [sic]).
»¡Oh, manos de mujeres encontradas».

* Enrique Segura. ««Un genio que era un santo». Por Eça de Queiroz. Antero de Quental», 140­156. (Principio: «Prólogo y traducción de Enrique Segura»). 

* Joaquín Dicenta (hijo), «Un fracaso», 157­162.

* Alfredo Blanco, «Una aventura de Don Juan», 163­184. 

* León Martín­Granizo. «Literatura portuguesa». «El momento actual», 185­190.
  


Número 10. Mayo de 1917.

* Amado Nervo. «Soledad», 1­11.

* José A. Silva. «Un poema», 12­14. «Soñaba en ese entonces en forjar un poema».

* Manuel B. Cossío. «Idilio pedagógico», 15­20.

* Emilio Carrere. «Los cantos de la guerra», 21­27.
»La gloria de la guerra». «­Madre, ¿por qué echan a vuelo».
»El Diablo y la Muerte». «­Norabuena, comadre, por el craso festín;».
»Diálogo heroico». «Cual dos sombras ilustres del Poema de Hierro».

* Alfonso Reyes. «Sobre el procedimiento ideológico de Mallarmé», 28­38.
   
* Carlos Bosch. «Manuel de Falla», 39­50.

* Mariano Paszkiewicz. «De arte pictórico. Hacia la unidad plástica», 51­61. (Principio: «El ilustre crítico polaco Mariano Paszkiewicz, que se encuentra actualmente en Madrid, ha escrito expresamente para CERVANTES, y en castellano un interesante artículo sobre arte pictórico, que a continuación publicamos»).
»La significación y la expresión». «El color y la forma». 

* Manuel Verdugo. «Sombras de la antigüedad», 62­64.
»Anacreonte». «Viejo maravilloso, amador de la Vida,».
»Muerte de Alejandro». «Alejandro se muere… Junto al lecho».
»Tiberio». «Hay mágicas palabras: el nombre de Tiberio».
   
* Bernardo G. Barros. «Alberto Ghiraldo», 65­105. (Final: «La Habana, 1917»)

* Vicente Manzanares. «Sor Epifanía», 106­112.

* Goy de Silva. «Los problemas de América». «La obra de Venustiano Carranza», 113­124.  
   
* Giovanni Pascoli. «De la vida y la muerte», 125­128.
I «Myricae». «Se siente un galope lejano».
II «Huérfano». «La nieve en los cristales toca, toca.».
III «Llanto». «Bela es la flor, donde la lluvia estiva».
IV «El pasado». «Vuelvo al lugar donde llorara un día,».
V «Lavanderas». «Sobre el campo de un gris negro de acero,».
VI «La encina caída». «Donde antes daba sombra, ahora espande».
VII «Abandonado». «Sólo y desnudo muérese en el nido». 

* Joaquín Dicenta (hijo). «La leyenda del yermo. Poema dramático en un acto», 129­157.  

* Gonzalo Zaldumbide. «Un regreso», 158­186. (Dedicatoria: «A los árboles de Pimán, lejos de su sombra»).
   
* Rafael Briceño. «A la que va a partir», 187­189. «Mañana la despedida,». 



Número 11. Junio de 1917.

* [SIN FIRMA]. «Nuestro director, Francisco Villaespesa, en América», 1­26.

  * «Llegada a La Habana», 2­4. (Final: «La Lucha, de La Habana»).
  * «[Sin título]», 4­6. (Final: «Diario de la Marina, La Habana»).     
  * «En Veracruz», 6­19. (Final: «La Opinión, de Veracruz»).
  * «Un redactor de «El Dictamen», de Veracruz, conferencia con nuestro     Director», 20­26.  

* Joaquín Dicenta (hijo). «Exposición Nacional de Bellas Artes.­1917», 27­52.     

* Amado Nervo. «Los seres reales», 53­62.
  
* César E. Arroyo. «Al margen de la epopeya. Maeterlinck en España», 63­76.

* Carlos Bosch. «Sobre los «Bailes rusos»», 77­80.

* Pío Baroja. «Florencia y Roma», 81­96.

* M. Suárez Díaz (Fray Lind). «Noré…», 97­101. (Principio: «Ahí van, venerable maestro, estos renglones de belleza y dolor. Acéptelos usted como acostumbra, piadosamente, dulcemente, que ellos son la expresión fiel de un afecto nacido al calor de la admiración y del silencio.­ M. SUÁREZ D.». Final: «Madrid, junio 14 de 1917»).

* F. Cortines y Murube. «La vida del idioma», 102­107.

* Juan Ignacio Gálvez. «José Enrique Rodó», 108­115. (Final: «Madrid, junio de 1917»). 

* Miguel Á. Urquieta. «Esta noche, señora…», 116­122. (Dedicatoria: «A Amado Nervo». Nota a pie: «Del próximo libro De la raza y del arte»).

* Francisco Giner de los Ríos. «La educación del filisteo», 123­126.

* Napoleón Azevedo. «Los cantos de la guerra». «El nuevo Sermón de la Montaña», 127­130. «Cristo, en los ojos y en el rostro la tristeza». (Dedicatoria: «Para Amado Nervo»).

* Goy de Silva. ««La Reina Silencio». Tragedia simbólica, de Goy de Silva (FRAGMENTO)», 131­165.
   
* Manuel Verdugo. «Sombras de la antigüedad», 166­168.
»Alcibiades». «El es la encarnación del aticismo;».
»Entrada de Heliogábalo en Roma». «Heliogábalo, niño afeminado,».
»El «Augústulo»». «Desde el cabo Miseno que destaca al poniente».
   
* Mariano Benlliure y Tuero. «Algunos sistemas filosóficos», 169­186. (Nota al pie: «Del libro, recientemente publicado, El ansia de inmortalidad»). (Final: «(Se continuará)»).

* Carlos Barrera. «Del vino», 187­188. «Crátera que por plena te derramas».



Número 12. Julio de 1917.
   
«Villaespesa en América. Homenaje poético», 1­16. 

* Antonio Guzmán Aguilera. «Villaespesa en América. Salutación». «El Almocrí», 2­5. «El almocrí severo de la mezquita».

* Enrique González Martínez. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «Y pienso que la vida…», 6. «Y pienso que la vida se me va con huida». (Dedicatoria: «A Francisco Villaespesa»).

* Rafael López. «Villaespesa en América. Homenaje poético», «Saludo», 6­7. «Al del verso oriental, musical fuente fresca». (Dedicatoria: «A Villaespesa»).

* Manuel de la Parra. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «La caja de música», 7­8. «El alma escucha en silencio». (Dedicatoria: «A Francisco Villaespesa»).

* José de J. Núñez y Domínguez. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «La princesa del lago», 8­9. «¡Dice la tradición que una joven princesa». (Dedicatoria: «A Paco Villaespesa»).

* Jesús Villalpando. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «En loor de la provincia», Primera etapa, 12, julio 1917, 9­11. «En juvenil saludo «¡oh, Cortesana!»». (Dedicatoria: «A Villaespesa»).

* Xavier Sorondo. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «La india cobarde», 11­12. (Dedicatoria: «Para Villaespesa»).
»Son vasos de sombra sus ojos letales».

* Francisco Borja Bolado. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «Y parecía una muerta…», 1213. «Duérmete, estás cansada; la tarde está muy fría». (Dedicatoria: «Con el cariño máximo a don Francisco Villaespesa»).

* Gilberto Ruvalcaba. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «Idilio eglógico», 13. (Dedicatoria: «A Francisco Villaespesa»).
»Con los blondos cabellos destrenzados»

* José D. Frías. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «Sonata», 14­15. (Dedicatoria: «Para Francisco Villaespesa»).
»Largo malincónico». «En las solemnes vísperas de algún magno suceso».
»Adagio lucente». «El remoto relámpago tiende tras de los montes».
»Allegro trionfale». «Largas renunciaciones a todo afán decrépito».

* Martín Gómez Palacio. «Villaespesa en América. Homenaje poético». «De la vida humilde», 15­16. (Dedicatoria: «A Francisco Villaespesa»).
»Colonia de Guerrero. Calle nombre de flor.».

* Francisco Villaespesa. «Villaespesa contesta a los poetas», 16. 
«Brindis». «Hermanos: con el alma deslumbrada». (Dedicatoria: «A los poetas mexicanos»).

* Condesa de Pardo Bazán. «Un poeta de la hora presente. Verhaeren», 17­34. (Final: «Catedrático de la Universidad Central»).

* Amado Nervo. «Nuestro desamparo», 35­53.
  
* Mariano Benlliure y Tuero. «Algunos sistemas filosóficos (Continuación)», Primera etapa, 12, julio 1917, 54­71. 

* Rubén Darío. «Las dos Américas», 72­84. (Nota: «De el libro La Caravana pasa, recientemente publicado»).

«Crónicas de la Guerra», 85­113.

* Georges Bernard Shaw. «Crónicas de la guerra». «La risa trágica de Bernard Shaw», 85­96. I. «Impresiones de una excursión al frente de batalla.­ Consuelos y responsabilidades». 

* A. Rovira y Virgili. «Crónicas de la guerra». «La revolución rusa», 96­113. «La magna importancia de la revolución». «El régimen viejo». «De la revolución de 1905 a la de 1917». «La lucha interior durante la guerra». «Las consecuencias de la revolución». 

* Goy de Silva. «De mi álbum secreto», 114­121.
»Musa libre». «¡No está la poesía en la medida,».
»¡Ven, poeta, a beber!». «Ven, poeta, a beber».
»Himno nupcial». «Al verte, ¡oh, bella amada!».
»¡La vida es bella…!’. «¡La vida es bella, ay,».
»Una estrofa a Rubén». «¡Todos lloran su muerte,».

* Julio Cejador. «Idealismo artístico contemporáneo», 122­138.

* Juan Ignacio Gálvez. «Artista», 139­140. «¿Sabes qué es ser artista? Es tener alas;».
  
* Santiago Rusiñol. «Oración a la palmera», 141­142.

* M. Manrique de Lara. «De música». «La labor de Chapí», 143­148. (Final: «De la R. Academia de Bellas Artes»).

* Francisco Orozco Muñoz. «Cosas sencillas», 149­153. (Final: « París, Julio de 1917»). «Esperanza». «El ejemplo de los árboles». «Mujercita de Francia». «Pies y manos».

* Rafael Heliodoro Valle. «Sonetos de «El Ánfora Sedienta»», 154­158. (Final: «Tegucigalpa, 1917»).
»Holocausto». «Eres como el icono bizantino».
»Reina blanca». «En tu cámara prócer ­, en momento».
»Credo». «Creo en la Musa todopoderosa».  
»Sarcófago». «Somos como dos príncipes tombales».
»A una incógnita». «En tu melancolía tramontana».

* Alberto Feliz de Carvalho. «Los portugueses». «Penitencia d´amor (historia d´uma feia)», 159­174. (Final: «Cónsul de Portugal en Madrid»).

* Julio Torri. «Momentos», 175­179. «La conquista de la luna». «A Circe». «De una benéfica institución yanqui». «Vieja estampa». «El epígrafe». (México, Junio 1917) 

* Joaquín Dicenta (hijo). «El primer ladrón», 180­186.

* Medardo Angel Silva. «Un nuevo poeta», 187­189. (Final: «Santiago de Guayaquil MCMXVII»).
»Balada del Infante Don Fernando». «El pálido Infante». (Dedicatoria: «A José M. Egas M.»).
»La Emperatriz». «Baten al aire rosa sus alas los pavores…». (Dedicatoria: «A César E. Arroyo»).
»El Cazador». «Satán es cazador furtivo en la celeste». (Dedicatoria: «A Luis G. Urbina»). 

* José del Río Sáinz. «Versos del mar y de los viajes», 190­192.
»El café del puerto»:
I «Es el café de los marinos. Sobre».
II «Es noble aquella música y sagrada;».
«La primera guardia»: 
»¡La primera guardia! Ya la luna brilla».
»La noche frente al mar ahora me coge».
  


Número 13. Agosto de 1917.

«Nuestro director, Luis G. Urbina, en Buenos Aires», 1­20.

* Félix B. Visillac. «Nuestro director, Luis G. Urbina, en Buenos Aires». «Una visita a Luis G. Urbina», 14. (Final: «De la revista Mirian»).

* Braud. «Nuestro director, Luis G. Urbina, en Buenos Aires». «Huésped ilustre: el poeta Luis G. Urbina», 4­13. (Final: «De La Revista»). 

* [SIN FIRMA]. «Nuestro director, Luis G. Urbina, en Buenos Aires». «En honor del poeta Urbina. El acto de anoche», 13­20. (Final: «De La Nación»).

* Francisco Villaespesa. «Joaquín Dicenta», 21­27. (Principio: «Panegírico leído por su autor, el poeta D. Francisco Villaespesa, en la función de homenaje al ilustre comediógrafo español, celebrada en el teatro «Virginia Fábregas» de México»).
   
* Joaquín Dicenta. «La enseñanza en España (Estudio póstumo)», 28­43.

* Miguel de Unamuno. «Juego límpio», 44­51.

«Tres estudios sobre Don Quijote», 69­117.

* Francisco Rodríguez Marín. «Tres estudios sobre Don Quijote». «I. La cárcel donde se engendró el «Quijote»», 52­68. (Final: «De la R. Academia Española»).

* Carlos Barajas. «Tres estudios sobre «Don Quijote»». «II. El alma de la humanidad en «Don Quijote»», 69­91. (Final: «(México, 1917)»).

* Primo Feliciano Velázquez. «Tres estudios sobre Don Quijote». «III. Discurso sobre el Quijote», 92106. (Final: «(C. de la R. Academia Española»). «México, 1917»).

* Georges Bernard Shaw. «Crónicas de la guerra». «La risa trágica de Bernard Shaw», 107­117. II. «Impresiones de una excursión al campo de batalla.­ La técnica de la guerra».

«Los cantos de la guerra», 118­124.

* Emilio Carrere. «Los cantos de la guerra», «Balada», 118­120. «­Dime, abuela, ¿por qué ahora,».

* Enrique de Mesa. «Los cantos de la guerra», «Ya se van los quintos madre…», 121­124. «Ya se van los quintos madre;».

* Amado Nervo. «Lía y Raquel (Cuento)», 125­135.

* José López Portillo y Rojas. «Guillermo Jiménez», 136­141. (Nota a pie de página: «A continuación reproducimos dos trabajos de este escritor». Final: «(C. de la Academia Mexicana de la Lengua.)»).

* Guillermo Jiménez. «Del dolor y el amor», 142­146. (Final: «México, 1917»). «Las mujeres de la tropa». «Junto al brocal florido».

* Gabriel Alfaro. «El alma de las cosas viejas», 147­157.

* Rosa Bazán de Cámara. «Impresiones», 158­162. «El rancho abandonado», «El libro viejo». (Final: «Buenos Aires, 1917»).

* Joaquín Dicenta (hijo). «Poemas», 163­174.
³Amor (Tríptico)»:
I «El Amor es la vida y la vida es Amor;».
II «Todos, todos llevamos en el pecho dormido».
III «Y Amor no es sólo carne; una bella pasión,».
»Titiritero…». «¿Dónde vamos, alma mía».
»Incertidumbre». «Como rítmica campana».

* José Ingenieros. «El enciclopedismo y la revolución de Mayo», 175­191. (Final: «(Se continuará)»). I «La política liberal de Carlos III».
   


Número 14. Septiembre de 1917.

* José Ingenieros. «El enciclopedismo y la revolución de Mayo (continuación)», 1­48. (Final: «(Continuará)»). II «Manifestaciones iniciales del espíritu argentino».­ III «Fundación del Colegio Carolino». 

* Ruy de Lugo-­Viña. «El «Hernán Cortés» de Villaespesa», 49­-61. (Nota a pie de página: «En México, ante el Presidente de la República y otras distinguidas personalidades, ha leído F. Villaespesa su nuevo drama inédito Hernán Cortés. Reproducimos una crítica de la obra hecha por el prestigioso escritor Ruy de Lugo­Viña, y a continuación damos a conocer un bellísimo fragmento de la obra»).

* Francisco Villaespesa. «Fragmento del nuevo drama de Villaespesa. Hernán­Cortés», 62­65. «Tierra de encanto y maravilla,».

«Crónicas de la Guerra», 66­76.

* Javier Bueno. «Crónicas de la Guerra», «Con el ejército austriaco en campaña. La lucha en el Carso», 66­71.  

* Joaquín Dicenta (hijo). «Crónicas de la Guerra», «Males necesarios», 71­76.
  
* Alfonso Teja Zabre. «Los cantos de la guerra». «París en el Marne», 77­81. (Cita: «La decisión del comando alemán demuestra que ignoraba la formación del sexto ejército francés, efectuado sigilosamente al amparo de la fortaleza de París… Durante las batallas que se sucedieron en los días 7, 8 y 9 de Septiembre, el sexto ejército francés, reforzado por parte de la guarnición de París…». Revelaciones sobre la batalla del Marne, por el general argentino José Uriburu»). (Final: «México.»).
»¡Cuando cruzan dos pueblos sus caminos». 

* Miguel de Unamuno. «Soliloquio de un neutro. Pequeño ensayo de filosofía cínica», 82­90. (Cita: «In interiori hominis habitat servitas»).

* J. Ortega y Gasset. «España como posibilidad», 91 ­93.

* Goy de Silva. «Poesías novecentistas», 94­124.
»Proclama y Manifiesto (fragmento)». «Oid poetas del presente siglo». (Nota a pie de página: «Del libro de poesía Rosa de los vientos, que publicará en breve la Biblioteca Minerva»).
(Dedicatoria: «A los poetas»). (Nota final a pie de página: «En el núm. XII de CERVANTES hemos publicado por primera vez algunas de estas poesías originalísimas, de Goy de Silva«).
»Maestra de maestros». «A ti, oh Maestra de Maestros,». (Al principio: «Ante la estatua de Emilia, condesa de Pardo Bazán«).
»Agua rítmica». «Agua rítmica,». (Dedicatoria: «A mi primo­hermano. Emiliano Balás de Silva, poeta solitario»).
»Última hoja». «Cuando tu hijo». (Al principio: «En la última hoja del álbum de Caridad Madam, duquesa de Dúrcal, después de su muerte»).
»Un ave alegre». «Todos los días un ave alegre». (Dedicatoria: «Para Amado Nervo, cantor de la

esperanza…»).
»Corazones solitarios». «¡Oh, corazones de las soledades infinitas…!». (Dedicatoria: «A Gabriela Mistral, hermana en poesía, lejana y cercana, desconocida, pero no ignorada…»).
»Tus ojos». «¡Ah, no hay nada…». (Dedicatoria: «A una mujer que ha muerto… para mí…»).
»Rosas nuevas». «¡Qué hermosa mañana!». (Dedicatoria: «A Francisco Villaespesa, jardinero mayor de la Belleza»).
»El mar». «Para las gentes de las tierras interiores,». (Dedicatoria: «A Luis G. de Urbina, guardafaro en el mar de ideas y armonías»).
»¡Viaja, corazón…!». «¡Estancarse, en la vida, es corromperse…». (Dedicatoria: «A la memoria de Joaquín Dicenta, viajero evangelizador, aquí y en la Eternidad»).

«Moldes clásicos»
»Canto póstumo». «En mi jardín, las aves ya no forman su nido.». (N. de la R.: «Leído en la solemne sesión inaugural de la Academia de la Poesía, verificada en el Ateneo de Madrid el 5 de noviembre de 1911, presidida por SS. MM. y AA. RR., y con la asistencia del Gobierno de S. M. y la plana mayor de los poetas castellanos»). (Dedicatoria: «A la memoria de María Josefa, última condesa de Berberana.»). 
»El campo estaba alegre…». «Llamaron al cristal de mi ventana;». (Dedicatoria: «A Remedios Cabezas de Montenegro, ángel tutelar de mi infancia aventurera»).
»Abril y primavera». «Bajo el arco celeste de los siete colores,». (Dedicatoria: «A María y Fernando, hijos de María y Fernando, en sus desposorios»).
»Mi barca aventurera». «Mi barca aventurera, con su vela latina». (Dedicatoria: «A Julio Noé, argonauta del Ideal…»).
»¡Y pensar que algún día…!». «Y pensar que algún día podremos separarnos,». (Dedicatoria: «A Elvira Leyva ¡a pesar de los pesares…!»).
»¡Huir, huir!… ¿Adónde?». «Mi alma está ante el mar sedienta de viajes». (Dedicatoria: «Para Victoria Malinowska, alma viajera»).
»Flor de añoranza». «Noche tranquila y vaga de añoranza y ensueño.». (Dedicatoria: «A Elena, condesa de Anceis, dulce amiga de mi juventud, hada bemnéfica que hizo florecer en mi alma mis primeras ilusiones»).
»Lazarillos mudos». «¿Visteis nada más triste que las tristes miradas». (Dedicatoria: «Al ciego Lázaro, que tiene un lazarillo mudo»).
»Un gran señor». «Semejante a un retrato del Greco o del Tiziano,». (Dedicatoria: «Al duque de Tamames, leído en el banquete íntimo con que este prócer obsequió al poeta con motivo de su primer triunfo escénico con el estreno de su drama «El Eco», en el Teatro Español, hace cuatro años»).
»Almas mudas». «Cuando veo esas tristes miradas pensativas». (Dedicatoria: «A una mujer humilde, tal vez una mendiga…»).
»En un baile palatino». «Tenéis el gesto amable, la gracia y la arrogancia». (Dedicatoria: «Al oido de María Leticia, segunda duquesa de Dúrcal, mientras la orquesta toca un minué de Gluck»).
»Vida subterránea». «Un día llegará, hombre soberbio y vano,». (Dedicatoria: «A la memoria de mi madre y de todas las madres que han ido a mejor vida»).
»Viaje celeste». «Un día, oh dulce madre, partiste silenciosa».
   
* Luis Araquistáin. «España y América. Reconquista espiritual», 125­129.

* Juan Ignacio Gálvez. «Colombia. Don Marco Fidel Suárez», 130­138. (Final: «Madrid, 1917»).

* Jacinto Benavente. «Cuentos españoles». «El Oso», 139­143.

«Cuentos americanos», 144­169.

* Gonzalo Zaldumbide. «Cuentos americanos», «Idilio bárbaro», 144­163.              

* Leopoldo Lugones. «Cuentos americanos», «El tesoro de Scheherezada», 164­167.

* Luis G. Urbina. «Cuentos americanos», «El primer beso», 168­169.
   
* Julio J. Casal. «Poesías», 170­173. (Final: «1917»)
»Me impresiona verte».
«En la noche…». «En la noche clara».
«Estrella…». «Estrella diminuta que allá lejos».

* César E. Arroyo. «El caballero, la muerte y el diablo. Apunte dramático», 174­191. (Final: «Cónsul del Ecuador en Vigo»).





II. REVISTA HISPANO­AMERICANA 

Número [15]. Abril de 1918. 
   
* Rubén Darío. «Films de París», 1­6. I «Advertencia». II «Eloy Alfaro».
   
* Guillermo Valencia. «Las dos cabezas», 7­11. (Cita: «Omnis plaga tristitia cordis est et omnis malitia, nequitia mulieris». EL ECLESIÁSTICO»).
»Judit y Holofernes (tesis)». «Senos de nieve y rosa, que al majestuoso paso».
»Salomé y Yoakanann (antítesis)». «Con un aire maligno de mujer y serpiente».
»La palabra de Dios (síntesis)». «Cuando vió mi poema Jonatás el Rabino».

* Eloy G. González. «El Libertador (Fragmento de un discurso)», 12­14.

* E. Noboa Caamaño. [Tres poemas], 15­17.
»Bíblica». «Tenía tu exangüe y fino rostro de nazarena,».
»Lluvia». «Tarde glacial de lluvia y de monotonía.».
»En la tarde de Sol». «Por el parque, extenuado bajo un Sol que calcina,».

* José Enrique Rodó. «El león y la lágrima (De los nuevos motivos de Proteo)», 18­23.

* Medardo Angel Silva. [Poemas], 24­26.
»Reminiscencia griega». «Pan recobró su otoñal caramillo».
»Reminiscencia del siglo XVIII». «Vaga el olor por la antigua vereda,».
»Envío». «Apolonida: a las voces lejanas».
   
* Gonzalo Zaldumbide. «La Francia y la guerra», 27­38. (Cita: «Tere de France, mult estes dulz païs…») (Final: «1916.»).
   
* Alfredo Arvelo Larriva. «De la prisión», 39­40.
»A un turpial». «Hermano en el amor o la harmonía,».
»La visita». «Negra la falda de seda,».

* Rosa Bazán de Cámara. «Meditando. Añoranzas», 41­47. (Final: «Buenos Aires, Febrero de 1918»).

* Enrique González Martínez, 48­49.
»Mañana los poetas…». «Mañana los poetas cantarán un divino».
»Tuércele el cuello al cisne…». «Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje».
  
* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 50­65. «El pintor chileno Alfredo Lobos. Los hermanos Larraya. Roberto Montenegro y Carlos Alberto Castellanos».
   
* José de J. Núñez y Domínguez. «Somos los enfermos…», 66­67.
»¡Somos los enfermos de un terrible mal».
  
* Alberto Ghiraldo. «El Peregrino curioso». «Excursión a Leganés», 68­71.
  
* Leopoldo Lugones. «La hora azul», 72­73. «El día, con jadeante fatiga de labriego,».
   
* César E. Arroyo. «La Canción de la vida. Paso de comedia, inspirado en una poesía de Francisco Villaespesa», 74­91.

* Enrique Bustamante y Ballivián. «Minueto», 92­93. «Anoche al piano,».

* Juan González Olmedilla. «Alberto Ghiraldo. La conquista espiritual de España», 94­99. (Final: «Madrid, Abril de 1918»).  

* José Bruno. «Interrogaciones», 100­101. «Ojo de luz imperativo, atento,».
  
* C. Gangotena y Jijón. «Americanos ilustres». «El Ilmo. Sr. D. Federico González Suárez», 102­110. (Fechado: «Valencia, Abril, 1918»).

* Xavier Sorondo. «Rosas», 111. «Quisiera ir arrancando de todos los rosales».

* Joaquín Dicenta (hijo). «De la miseria y del dolor». «El Héroe», 112­120.

* Alfonso Reyes. «Salutación al romero», 121­122. ««Caminas por el prado, que está de primavera».

* Joaquín Aznar. «Política española», 123­127.

* Julio Ruíz Almenas. «La niña «bien»», 128­131. «Es una amiga tan discreta». (Dedicatoria: «Para mi amiguita de las trenzas rubias»).

* Rafael Bolívar Coronado. «Romancero de los recuerdos», 132­140. (Final: «Madrid, 1918»).

* Rafael Bruzual López. «Sacrificio», 141. «Dividiera en cien hojas tu epidermis de raso,».

* Alfredo Cabanillas. «¡Hermana…!», 142­146.

* Eduardo Haro. «El Teatro», 147­152.
   
* [SIN FIRMA]. LA DIRECCIÓN, «Nota», [153].   



Número [16]. Mayo de 1918. 

HOMENAJE DE LA REVISTA HISPANO­AMERICANA CERVANTES A LA GLORIOSA MEMORIA DEL MAESTRO D. JOSÉ ENRIQUE RODÓ EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO.

* Rubén Darío. «José Enrique Rodó», 1­6.
   
* «Opiniones», 7­13. Mariano de Cavia, 7. (Final: «(Español)»). Francisco Villaespesa, 7. (Final: «(Español)»). J. Ortiz de Pinedo, 8. (Final: «Español)».  Amado Nervo, 8. (Final: «(Mexicano)»). Augusto Martínez Olmedilla,  9. (Final: «Español». «30­IV­918»). Carmen

de Burgos (Colombine), 10. (Final: «Española»). Miguel de Castro, 10­11. (Final: «(Español)». «Madrid, Mayo de 1918»). Manuel Rodríguez­Navas,  11. (Final: «(Español)». «Mayo de 1918»). Julio Cejador, 12­13. (Final: «(Español)». «Mayo de 1918»). 

* Rafael Lasso de la Vega. «A Rodó», 14. «Si en el Parthenopeo,».

* Gonzalo Zaldumbide. «José Enrique Rodó», 15­37. (Final: «París, junio 1917»). 
   
* Cristóbal de Castro. «In memoriam. El peregrino ilusionado», 38­44. (Final: «(Español)». «Madrid, 5

de mayo de 1918»).

* Goy de Silva. «Ofrenda a Rodó», 45­47. (Final: «Español»).
   
* Francisco García Calderón. «El mirador de Próspero», 48­51. (Final: «(Peruano.). París, 1914»).

* Matilde Ras. «Apuntes para un ensayo crítico sobre Rodó», 52­54.

* Andrés González­Blanco. «José Enrique Rodó», 55­62. (Final: «Español». «Madrid, Mayo 1918»).

* Luis Palomo. «José Enrique Rodó», 63. (Final: «(Español). Presidente del Centro de Cultura Hispanoamericana». «Madrid, Mayo 1918»).

* Juan González Olmedilla. «Divagación crepuscular en torno al recuerdo del maestro», 64­68.

* César E. Arroyo. «Rodó y Montalvo», 69­72. (Final: «Ecuatoriano»). 
   
* Cristóbal Rodríguez. «La personalidad de José Enrique Rodó. A propósito de su libro «El Mirador de Próspero»», 73­84. 

* Julio César Endara. «José Enrique Rodó», 85­93. (Final: «Ecuatoriano»).

* Niceto Oneca Carrillo. «Don José Enrique Rodó y sus obras literarias», 94­97. (Final: «(Español)». «Madrid, 7 de Mayo de 1918».

* José Enrique Rodó. «Mis lecturas», 98. «De la dichosa edad en los albores».

* Eduardo Ferreira. «Alejamiento del maestro», 99­105. (Final:«(Uruguayo.) Montevideo, julio, 1916».

* Ismael Urdaneta. «Paráfrasis de Rodó», 106­109. (Final: «(Venezolano.)»).
»Mirando jugar a un niño». «Jugaba el niño en el jardín,».

* Julián de Charras. «La última entrevista del maestro», 110­115. (Final: «(Argentino.)»).

* José Enrique Rodó. «Barcelona vista por Rodó», 116­123. (Principio: «Antes de que pasara a Italia, Rodó detúvose en España. A su paso por Barcelona, escribió la siguiente impresión»).

* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 124­141. «Los pintores polacos. Enrique Muñoz Murató. Guido Caprotty. José Drudis Biada. Francisco Llorens. Daniel Zuloaga. Juan José. «El año artístico». Gustavo Butler». 
  
* Joaquín Aznar. «Política española» , 142­148.  

* Eduardo Haro. «El Teatro», 149­158. «La mala vida». «La Inmaculada de los Dolores». «Santa Juana de Castilla». «El fin de Sodoma».
   


Número [17]. Junio de 1918. 

* César E. Arroyo. «Don José Joaquín de Olmedo», 1­37. (Principio: «Conferencia leída en el Ateneo de Madrid, en la noche del 25 de Mayo de 1918, por D. César E. Arroyo». Final: «N. del A.­ Al dar a la estampa la anterior conferencia, cúmplenos declarar que, en este esbozo biográfico, hemos seguido, principalmente, a D. Clemente Ballén, que prologa la edición de las poesías de Olmedo, hecha en París, por la casa Garnier Hermanos; a D. Manuel Cañete, que consagra al estudio de este poeta más de la mitad de un tomo de la «Colección de escritores castellanos», y a D. Víctor M. Rendón, que tiene escrita y publicada, en francés, una acabada biografía del Cantor de Bolívar».

* Goy de Silva. «Himno del sol a la paz universal», 38­40. (Al principio: «Del libro Estrella de los vientos, que aparecerá en breve»).
»Ya llegan las palomas mensajeras del alba,».
  
* Jyotis Pracham. «Apólogo. (Dedicado a los superhombres)», 41­42.

* Juan González Olmedilla. «Apuntes de la ciudad», 43­44.
»Desde la tertulia». «Cotidiana tristeza de estos cafés: ­ Espejos».

* Blanca de los Ríos de Lampérez, «Cervantes y los Estados Unidos del Espíritu», 45­53.

* Rafael Lasso de la Vega. «Poemas». «Ensoñación», 54­55. (Nota a pie de página: «Del libro La selva maravillosa y otros poemas, que se publicará próximamente».
»¡Clara mañana de Junio». 

* Enrique Gómez Carrillo. «Por la fraternidad artística de España y América», 56­60.   

* Xavier Bóveda. «De mi «yo» interior», 61­62. «Lector, hermano mío, yo quisiera». (Final: «Madrid, 1918»).
  
* Abraham Valdelomar. «El caballero Carmelo (cuento criollo)», 63­79.
(Final: «Lima.»).

* José Bruno. «?», 80­81. «¿Qué mirarán abiertos».
  
* Luis León Domínguez. «Arte español». ««Las postrimerías», de Valdés Leal», 82­88. «La santa Caridad de Sevilla.­Ni más ni menos.­D. Miguel Mañara y Valdés Leal.­Lo que dice Gauthier de Mañara.Las Postrimerías y el Discurso de la Verdad».

* Narciso Díaz de Escovar. «Confesión», 89­91. «Alma del alma mía, amor de mis amores,».

* Andrés González­Blanco. «Temas del momento». «El latinismo en la guerra», 92­106. (Final: «Madrid, 8 Mayo 1918»).

«Poetas nuevos», 107­110.

* Ernesto López Parra. «Poetas nuevos», «Paisaje», 107­109.
»Va cayendo la tarde. Yo estoy a mi ventana,».

* J. A. Falconí Villagómez. «Poetas nuevos», 109­110. (Final: « Guayaquil, 1918»).
»Oriental». «Rasgando el velo de penumbra fina». (Dedicatoria: «Para F. Villaespesa»).
»Prerrafaelita». «Cuando por las mañanas te asomas al balcón». 

* Carlos Bosch. «José Sánchez Gavito», 111­115.

* E. Noboa Caamaño. «Retrato antiguo», 116­117. (Final: «Quito»).
I «Tienes el aire altivo, misterioso y doliente».
II «Descansa sobre el busto tentador que engalanas».

* Gonzalo Zaldumbide. «La España de un hispanista», 118­128. (Nota a pie de página: «PROPOS D´ESPAGNE, por Ernesto Martinenche»). (Final: «Barcelona, Junio de 1918»). 
   
* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 129­149. «Exposición de retratos femeninos. La pintura francesa contemporánea. Miguel Viladrich. Daniel Vázquez Díaz. Tomás Gutiérrez Larraya. El monumento al marqués de Borja».

* Joaquín Aznar. «Política española» , 150­155.

* Álvaro Díaz Quiñones. «Rodó», 156­158.



Número [18]. Julio de 1918. 

* Edmundo González­Blanco. «Aspecto social de la neutralidad española», 1­11. (Final: «Prosperidad, Septiembre 1917»).

* Amado Nervo. «La alabanza», 12­17.  
   
«Poetas españoles», 18­22.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Poetas españoles». «Poemas sin música», 18­21. «Canto de los eunucos a la luna». «Bajo la luna blanca y plena que vierte»

* Joaquín Alcaide de Zafra. «Poetas españoles», «A una jerezana», 21­22. «Erguido el busto, firmes las caderas».

* E. Ramírez Ángel. «Del París d´avant­guerre», 23­37. «El parque mágico», «La sala de patines», «La carrera de midinettes», «El palacio encantado», «El camello y la bella», «El misterio del canal», «Donde se pierde el sombrero y se puede perder la cabeza», «Las doce en punto».

* Andrés González­Blanco. «Escritores de América». «Los hermanos García Calderón», 38­48. (Final: «(Continuará)»). 

* José Gálvez. «Poetas hispanoamericanos», 49­53. «El poema de mi colegio». «Siento que se renueva mi espíritu cansado». (Dedicatoria: «A mis compañeros de colegio de Guadalupe de Lima». Final: «(Peruano.)»).

* Luciano de Taxonera. «Sociólogos de América. In memoriam de Carlos Octavio Bunge», 54­61.

* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos», 62­83. (Final: «Ecuatoriano»). «Manuel Gutiérrez Nájera». «Justo Sierra». «Salvador Díaz Mirón». «Luis G. Urbina».  

* León Navarro Larriba. «Góngora y el culteranismo», 84­92. (Dedicatoria: «Al estupendo escritor y Abad de Beiro, D. Basilio Álvarez, con todo afecto y admiración». Final: «Julio de MDMXVIII»).

* Emilio Román Cortés. «Medallón veraniego», 93­95. (Final: «San Vicente de la Barquera; 25­VII918».

* J. Fernández­Arias y Campoamor. «De las ideas presentidas», 96­101.

* Julio Milego. «La Sociedad de las Naciones. Los grandes negociantes y la guerra», 102­112. (Final: «Catedrático de Economía Política»).

* Eça de Queiroz. «Revuelta de estudiantes», 113­127. (Final: «Capítulo inédito de una colección de ensayos de Eça de Queiroz, próxima  a publicarse y traducida por nuestro Director D. Andrés González Blanco»). 
   
* Américus. «Notas hispanoamericanas», 128­132. «Don José de Diego». «José Gálvez». «La juventud hispano­americana».

* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 133­144. «Exposición del Círculo de Bellas Artes. ««Poema de Otoño»». «Drudis Biada». «Los comentaristas gráficos del «Quijote».
   
* [SIN FIRMA]. «Bibliografía», 145­149. «Libros recibidos».



Número [19]. Agosto de 1918. 

* E[duardo] Barriobero y Herrán. «El «Codex Juris Canonici» de Benedicto XV (El nuevo Código de Derecho Canónico)», 1­14. (Final: «Diputado a Cortes»).

«Poetas españoles», 15­35.

* Rafael Lasso de la Vega. «Poetas españoles», «Floraciones espirituales», 15­32.
»Primera época (1907­1909)».
»Mi corazón estpá maduro».
»¡Oh, brisas! ¡celestes brisas nocturnas».
»Los arbitrarios sueños van abriendo caminos».
»¡Luz del sol que acaricias mi rostro!».
»Las estrellas lejanas».
»¿El alma tiene luz de luna?».
»Bajo la luna todo es bello.».
»Ah! Yo me haré insensible».
»Seguda época (1912­1915)».
»El mar azul, maravilloso,».
»La mañana me dice: «Te sonrío».
»Mi corazón… He ahí el misterio».
»¿Es mi amor una blanca primavera?»
»Amor, cándida esencia,».
»Zodiacos empíreos,».
»En el azul el Sol».

* Eliodoro Puche. «Poetas españoles», «Carta lírica», 32­35. «A vos, Señora, estos versos con sangre escritos,».

* José Mas. «Cuentos españoles». «El plagio», 36­46.

* Edmundo González­Blanco. «Asuntos actuales de España. La neutralidad activa», 47­61.
   
* V. Ortiz Herráiz. «El Simbolismo de «El Buscón», de Quevedo», 62­71.

* Francisco Pompey. «Arte español». «La nueva residencia de paisajistas, en El Paular», 72­78. (Cita: «Este vetusto monasterio ha visto,/secos de orar y pálidos de ayuno,/con el breviario y con el Santo Cristo,/a los callados hijos de San Bruno». Final: «En la Cartuja de Santa María del Paular, a 30 de julio de 1918»).

* Guillermo Jiménez. «Cuentos americanos». «El caso del señor Octavio», 79­83. (Dedicatoria: «A Joaquín Dicenta (hijo)». Final: «Mexicano»).
  
* Alfredo Villanueva. «María Julia», 84­92. (Final: «Quesada (Jaén); Julio 1918»).

* Alfonso Vidal y Planas. «Muecas de la calle. Un hombre muerto», 93­96.

* Numa Pompilio Llona. «Poetas hispanoamericanos». «El Quijote», 97. (Final: «Ecuatoriano»). 
»Con la crédula fe de los infantes».

* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos», 98­105. «Francisco A. de Icaza». «Jesús E. Valenzuela».

* Joaquín Aznar. «Política española» , 106­110.  

* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 111­127. (Final: «Capítulo de la obra, próxima a

publicarse, ARTISTAS ESPAÑOLES CONTEMPORÁNEOS»).
«José Pinazo Martínez».

* Andrés González­Blanco. «Bibliografía», 128­153.
Francisco Alejandro Lanza, El cuento de Pedro Corazón, Montevideo, 1918. Prólogo de Daniel Martínez Vigil.
Ignasi L. Ribera y Rovira, Catalunya i la guerra dels nacions, Barcelona, 1916.
Frederic Pujulá y Vallés, En el repós de la trinxera. Cartas del soldat a l´amic, Barcelona, MCMXVIII.
Fernando López Martín, Oraciones paganas, Madrid, 1918.

* Américus. «Notas hispano­americanas», 154­158. «El nuevo presidente de Colombia». «Luis G. Urbina». 



Número [20]. Septiembre de 1918. 

* Quintiliano Saldaña. «Alma Castilla», 1­9. (Final: «Catedrático de la Universidad Central. En «La Sola». Agosto de 1918.­ (Provincia de Palencia)»). 
» El paisaje (Tierra de Campos)». «Arriba, un mar de raso azul que está dormido;».
»Los héroes (Labriegos de Castilla)».
»Batalla de espíritus (Nueva guerra civil)».
»Un símbolo (Castilla yacente)».
»Invocación».

«Poetas españoles», 10­15.

* Adolfo de Cuenca. «Poetas españoles», «Tapices antiguos», 10­12. (Final: «Tierras de Sepúlveda (Segovia); Julio, 1918».
I. «Los pesares del conde». «Plumas al viento, señor,».
II. «Un infazón de Castilla». «El sol hiere tu plumaje,».
III. «La muerte del caudillo». «Brava fue la escaramuza». 

* Eduardo de Ory. «Poetas españoles», «Hastío», 12. (Final: «Cádiz; Agosto, 1918»).
»Un afán insaciado… La nostalgia».

* Felix Paredes. «Poetas españoles», «Mamá Sabel», 13­15. (Final: «Madrid; Agosto, 1918»). 
»En una figurilla de porcelana».

* J. Fernández­Arias y Campoamor. «El romero desaparece», 16­20.

* León Navarro Larriba. «El poeta Selgas: su vida y su obra», 21­30. (Dedicatoria: «Al cantor de los tiempos clásicos Diego San José, con profunda devoción». Final: «Madrid, y Septiembre de 1918»).

* Jaime Mariscal de Gante. «Cuentos españoles». «El origen de una cena en el Ritz», 31­44. (Final: «Madrid; Julio 1918»).

* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos», «Amado Nervo», 45­53. 

* Rafael Cansinos­Asséns. «Versículos. Los grillos de Agosto», 54­56.

* Ángel Cruz Rueda. «Un niño que está llorando», 57­62.

* Remigio Crespo Toral. «Poetas hispano­americanos». «Corceles y cóndores», 63­66. (Final: «Ecuatoriano»).
»Oscuras las melenas, la faz meditabunda,»

* Goy de Silva. «Los intereses de España y América. Carranza, El Reformador»,  67­75.

* Correa­Calderón. «Del amor maldito. Aurea», 76­84. (Dedicatoria: «Para Tórtola Valencia, la Sacerdotisa del Ritmo, la Bacante de las Danzas Extrañas, sea este episodio lírico como un ex­voto litúrgico de admiración y de paganía, que le ofrendan mis dos manos con devoción». Final: «Del libro El amor y la muerte, próximo a publicarse»).
   
* Eduardo María Segovia. «El balcón de la vecina. Comentarios», 85­92.

* M. Ras. «Del padre practicón a su hijo», 93­96. (Final: «Por la copia, M. RAS»). 
* Joaquín Aznar. «Política española», 97­102.  

* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 103­120. (Final: «Del libro próximo a publicarse, Artistas españoles contemporáneos»). «Julio Antonio».
  
* Eduardo Haro. «El Teatro», 121­125. «En la Comedia». «En otros teatros».
   
* Andrés González­Blanco. «Bibliografía», 127­147. (Final: «Madrid, Agosto 1918»).
Armando Donoso, Los nuevos, Valencia, Sempere y Compañía, 1917. La sombra de Goethe, Madrid, Editorial América, 1918. Un filósofo de la biología: Le Dantec, Santiago de Chile, 1918.
Alvaro Armando Vasseur, El vino de la sombra, Madrid, Editorial América, 1918.
«Apéndice crítico a la bibliografía».

* Américus. «Notas hispanoamericanas», 148­151. «Juegos florales en Madrid». «Congreso cultural hispanoamericano».



Número [21]. Octubre de 1918. 

* Edmundo González­Blanco. «El consuelo de morir», 1­19. (Final: «Luanco (Asturias)»).
   
* Diego San José. «La España de Carlos II», 20­27.

«Poetas españoles», 28­40.

* Fernando Maristany. «Poetas españoles», 28­32. (Final: «San Pedro de Ribas (El Mur); Agosto, 1918»).
»Las dos fuentes». «Ah, ¡Señor! balbucí; me has dado un corazón».
»I. M.». «Son las seis de la tarde y ha una hora». (Dedicatoria: «A Emilio de Riquer»).

* Ramón Prieto y Romero. «Poetas españoles», 32­34. (Final: «Madrid; Agosto 1918»).
»Deja que duerma el corazón». «Deja que duerma el corazón… Que nunca».
»El terciopelo rosa de tus senos…». «El terciopelo rosa de tus senos,».
»El retorno». «Otra vez en las nieblas de mi noche se enciende».

* Manuel Verdugo. «Poetas españoles», «Ensueños líricos», 34­36. «En la terraza del jardín desierto,». (Final: «Tenerife; Agosto 1918»).

* Eliodoro Puche. «Poetas españoles», «Crepúsculo», 37­39. (Dedicatoria: «Al Conde de San Julián»).
»En las tardes caliginosas». 

* José Bruno. «Poetas españoles». «Como la brújula», 39­40. «Ir siempre adelante, mirando adelante,». (Final: «Madrid; Septiembre 1918»).

* Antonio Valero de Bernabé. «Siluetas literarias». «El manco de la superstición», 41­44.

* Francisco Pompey. «De arte español». «Mariano Benlliure y su obra», 45­53. (Final: «Cartuja de

Santa María del Paular (Rascafría); 5 de Septiembre de 1918»).

* Eça de Queiroz. «El señor diablo», 54­76. (Final: «De un libro de ensayos póstumos del gran novelista portugués Eça de Queiroz, recién traducido por nuestro Director D. Andrés GonzálezBlanco, y próximo a ser publicado por la Biblioteca Nueva»).

* F. González Rigabert. «Cuentos españoles». «Mimí, en el Palace», 77­81.

* León Martín­Granizo. «Literatura portuguesa». «I Los Albores», 82­89.

* Alfredo Villanueva. «Temas españoles». «El país de la resignación», 90­94. (Final: «Quesada (Jaén); Septiembre 1918»).

* Carlos H. Endara. «Cuentos americanos». «El suplicio del recuerdo», 95­98. «Hora blanca». «El adiós». «Desesperación». «Ella».

* Vicente Pérez Pasqual. «Cuentos americanos». «Mosaico», 99­107. (Final: «Madrid, Octubre 1918»).

* Manuel José Othón. «Poetas hispano­americanos». «En el desierto. Idilio salvaje», 108­112. (Final: «(Mexicano)»).
I «¿Por qué a mi helada soledad viniste».
II «Mira el paisaje: inmensidad abajo».
III «En la estepa maldita, bajo el peso».
IV «La llamada amarguísima y salobre,».
V «¡Qué enferma y dolorida lontananza!».
VI «¡Es mi adiós…! Allá vas, bruna y austera».
VII «Envío». «En tus aras quemé mi último incienso».

* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos». «Manuel José Othón», 113­117.

* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 118­129. «El robo en el Museo del Prado. XXIII Exposición del Círculo de Bellas Artes».

* Andrés González­Blanco. «Bibliografía», 130­138.
[Mariano José de Larra], Post­Figaro (Colección de artículos póstumos de D. Mariano José de Larra), Madrid, Editorial El Sol, 1918. Introducción de D. Emilio Cotarelo. 
Leandro Fernández de Moratín, La derrota de los pedantes, Madrid, Biblioteca de Autores Célebres, 1918.

* Joaquín Aznar. «Política española», 139­145.  

* Eduardo Haro. «El Teatro», 146­151. ««El asalto», en Cervantes». ««La señorita está loca», en Eslava». «Ernesto Vilches y el teatro extranjero».
   
* Américus. «Notas hispanoamericanas», 152­156. «La fiesta de la raza». «Juventud hispanoamericana». «D. Roberto Levillier».



Número [22]. Noviembre de 1918. 

* Salvador Albert. «Contemplación y acción», 1­8. (Final: «(Diputado a Cortes por La Bisbal). San Feliú de Guixols (Gerona); Octubre, 1918»). 

* Rosa Bazán de Cámara. «Mis primeras amigas», 9­13. (Final: «Buenos Aires, III­1918»).

«Poetas españoles», 14­38

* Tomás Morales. «Poetas españoles», 14­29.
»Canto de la ciudad». «En pleno Océano». (Nota a pie: «Introducción a los «Poemas de la ciudad comercial»).
»Epístola a Néstor», «Buen amigo: ya el plectro acordado».

* Miguel Pelayo. «Poetas españoles», 30­32. (Final: «Cartagena; Octubre, 1918»)
»Tus ojos». «Tus pupilas, enfermas de anhelo,»
»El poema de tu voz». «Brilla el sol como fúlgida gema».
»Íntima». «Ojos negros, lucientes,».

* Manuel Verdugo. «Poetas españoles», 33­35.
»Junto a un alma inquieta». «Cae la tarde azul… ¿No te parece».

* Eliodoro Puche. «Poetas españoles», «Lluvia», 35­36. «La lluvia de la tarde en hilos densos» 

* Guillermo de Torre y Ballesteros. «Poetas españoles», «Intermezzo inefable», 37­38. (Cita: «¡Días, días, días, días!/ ¡Pero el día nunca llega…!»/ Juan Ramón Jiménez: Estío»).
»…………………………………». 

* Antonio Valero de Bernabé. «Siluetas literarias». «El poeta de Galicia», 39­43.  

* Narciso Alonso Cortés. «Un renovador», 44­52. (Final: «Valladolid; Octubre 1918»).

* Francisco Pompey. «Después del robo en el Museo del Prado», 53­58.

* Eduardo María Segovia. «La antigua Botillería de Pombo y D. Ramón Gómez de la Serna», 59­66. (Final: «Madrid; Octubre, 1918»). 

* Francisco Vera. «Alefato mortuorio», 67­72. (Final: «Madrid: En el mes de los Muertos, 1918»).

* Enrique Aguilar. «Cuentos españoles». «La traición de Eros»,  73­88.

* V. Ortiz Herráiz. «Estudios clásicos». «La sátira del tetaro aristofánico», 89­93. 

* Luis González López. «Elegía de ángeles», 94­100. 

* J. F. Arias­Campoamor, «Aquí en la sombra…», 101­106.

* M[anuel] A. Bedoya. «Cuentos americanos». «El otro Caín», 107­123. (Final: «Madrid, 1918»).

* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 124­142. «Andrés Martínez de León. Whyndham Tyron. Obras de Leonardo Alenza. Los paisajistas del Paular».
   
* Joaquín Aznar. «Política española», 143­152.  



Número [23]. Diciembre de 1918. 

* Edmundo González­Blanco. «Porfirio Díaz (Semblanza). Primer período de la vida de Porfirio Díaz», 116.
    
* Jaime Mariscal de Gante. «El siglo de la paradoja», 17­22. (Final: «Madrid, 28 Junio 1918»).

«Poetas españoles», 23­50.

* Andrés González­Blanco. «Poetas españoles», 23­35. (Final: «Madrid, Nochebuena de 1918»).
»Nochebuenas lejanas». «¡Nochebuenas lejanas,».
»Horas de ausencia». «Hay en el memorial de mi existencia».
»Mujeres de España». «Las mujeres españolas».
»El disfraz». «No os engañéis con este gesto falso».
»Ensueño». «Después de haber amado a una mujer malvada».
»Amor cosmopolita». «Me adoró con locura una rubia francesa».
»El Torero». «Héroe de una raza triste,».

* Rafael Lasso de la Vega. «Poetas españoles», «Nombres», 36­38. «Elena, Cristina, Blanca,».

* Felipe de Camino. «Poetas españoles», 39­46. 
»Como aquel Manrique loco…». «Yo he nacido con el alma condenada».
»Nadie pasó…». «Cansábame de hacer, día tras día,».
»¡Oh, señor gusano!». «Vos sois el rey de la carne podrida.».
»Ese viento…». «Cuando yo fui a verla». (Dedicatoria: «Ante el cadáver de Beatriz… la hija del maestro»).
»Esta noche no hubo luna…». «Ahora camino de noche». 
»A la sombra de la torre». «También en este pueblo hay un castillo:».

* Adolfo de Cuenca. «Poetas españoles», «Entre diablos y clérigos», 47­50. (Nota a pie: «Del libro de Cien sonetos, prólogo de Jacinto Benavente y epílogo de Antonio Zozaya»).
»Alma ibérica». «España dio a los suyos redobles de timbales». (Nota a pie: «Premiado en el concurso de poesias de la «Juventud Hispano­Americana»; de Madrid, 1918».)
»Retrato del siglo XVII». «Seco y enjuto, de la faz austera».
»Un paisaje de Avila». «Triste el jardín, evoca la amargura». 
»Maja de tufos». «Entre el garbo donoso de la guitarra,».
»Envío». «América, te ofrezco mis leyendas, mis rosas,». 
»Una pintura caprichosa». «Al fruncir las randas que adornan el traje,». 

* Rafael Cansinos­Asséns. «Meditación ascética. Retorno al Cristo», 51­69.
   
* Guillermo de Torre y Ballesteros. «Hermeneusis y Sugerencias. Un poeta energético», 70­81. (Final: «Madrid, 1918»).

* Correa­Calderón. «Las almas negras. La sombra», 82­91.

* Alfredo Villanueva. «Temas españoles». «La cobardía, enfermedad nacional», 92­96. (Final: «Quesada (Jaén); Diciembre 1918»).F. Villegas Estrada. «Poetas españoles». «Cervantes es la estrella…», 26. «Cervantes es la estrella en el cielo de España».

* Rafael Pamplona. «Cuentos españoles». «Escalafón cerrado», 97­103.

«Poetas hispanoamericanos», 104­106.

* Leopoldo Lugones. «Poetas hispanoamericanos», «La vejez de Anacreonte», 104. «La tarde coronábale de rosas…».

* César Borja. «Poetas hispanoamericanos», «Pan en la siesta», 105­106. 
I. «Surca el hondo remanso la piragua,».
II. «Y al bohío llegué de «Los Vergeles»».
III. «Y al mecer de la hamaca arrulladora,».

* José Gálvez. «La Cuestión chileno­peruana», 107­113. (Final: «Barcelona, Diciembre de 1918»).
  
* Manuel J. Calle. «Cuentos americanos». «El negro Pío (1815)», 114­124. (Final: «Ecuatoriano»).

* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos». «Efrén Rebolledo», 125­132.

* Ballesteros de Martos. «Actualidad artística», 133­149. «Pilar Montaner de Sureda. Planes. Arizmendi. José Pinazo Martínez».

* Américus. «Notas hispanoamericanas», 150­157. «Juventud Hispanoamericana». «Conferencia». «D. Manuel J. Calle». «El nuevo Ministro de Colombia». «Un literato y periodista mexicano».
   


Número [24]. Enero de 1919.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Liminar», 1­4. «ULTRA. Un manifiesto de la juventud literaria».
   
* Rafael Cansinos­Asséns. [Dos poemas], 5­13.
»Los poemas del Ultra». «Desde la entrada del viaducto».
»Elegía de las madres». «Sobre las colinas del crepúsculo,».

«Poetas españoles», 14­28.

* Pedro Garfias. «Poetas españoles». «Poemas», 14­20.
I. «Con su llanto de rosas blancas,».
II. «Mientras el niño duerme, la madre,».
III. «Abre, amada, la ventana;».
IV. «¡Qué risa».
»Las noches de los sábados». (Dedicatoria: «A los hermanos del sábado y a los que, lejos de nosotros, comulgan espiritualmente en nuestra misa lírica»).

* Xavier Bóveda. «Poetas españoles». «Los poemas románticos del ULTRA», 20­24.
»Mi casa». «Si entra un burgués me dice:».
»Año nuevo». «Adiós, año viejo, adiós;».
»¿Quién, Señor, me pintara…». «Ese azul del mosaico».
»«Caso»». «No hacer nada y tener en el cerebro «algo»».
»Interrogaciones». «Dios está en mí:».
»Pinos». «Pinos… Pinos… Pinos…».

* Adriano del Valle. «Poetas españoles». «Ortos latinos», 25­26.
(Final: «Sevilla, 1919»).
I «Atardecer». «Cantaban las cigarras en los campos latinos».
II «Amanecer». «Vuela una estrella de oro del arco de un arquero».

* Pedro Iglesias Caballero. «Poetas españoles», «Friso roto», 27­28. «Y el manto del siglo,».

* Isaac del Vando­Villar. «En el corazón de la epopeya. Visitando La Rábida», 29­33.

* Correa­Calderón. «Cuentos españoles». «La rosa deshojada», 34­49.
  
* Guillermo de Torre y Ballesteros. «Introspección ultraísta. El peligroso silenciario», 50­54. (Cita: «­ Siempre el obscuro comienzo, siempre el crecimiento, la vuelta íntegra del círculo. La cumbre siempre y el derrumbe final, para resurgir fatalmente. ¡Imágenes, imágenes!. Walt Whitman»). (Final: «Madrid, 1917»).

* Max Jacob. «La novísima literatura francesa». «La nueva estética. El poema situado», Segunda etapa, 24, enero 1919, 55­61. (Final: «Septiembre 1916»).

* R[afael] C[ansinos]­A[sséns], 61. [«Nota a una traducción de Max Jacob»].

* Vicente Huidobro. «El día de la victoria», 62­63. «Un día la Paz vendrá,». (Final: «París, 1916­1917. Del libro Hallali.­ Madrid, 1918. R. C.­A. Traduxit.)»).

* Eduardo de Ory. «Realeza (De Arthur Rimbaud)», 64. «Una mañana hermosa, en un pueblo apacible,».

* César E. Arroyo. «Galdós ante su estatua», 65­70. (Final: «Madrid, enero 1919»).

* Felipe Sassone. «Poetas Hispano­americanos». «Yo», 71­72. (Final: «Peruano»)
I «Formando marco a mi arrugada frente,».
II «Me asomé a las ventanas del misterio,» .

* José Gálvez. «Lima, ciudad de campanas y de campanillas», 73­87. (Final: «Correspondiente de la Real Academia Española»).

* Salvador Rueda. «Luis Andrade. Dos palabras», 88­91. (Principio: «Prólogo del libro México en España, que acaba de publicar, con gran éxito, la Editorial Hispánica». Final: «Madrid, 15 de enero de 1919»).

* Guillermo Jiménez. «Crónica romántica. Era una barca blanca…», 92­94. (Final: «(Mexicano.)»).
  
* Américus. «Notas hispanoamericanas», 95­97. «Juventud hispanoamericana».
  
* Eduardo María Segovia. ««El estudiante». Don Antonio María Segovia. Algunos datos para la biografía de este ilustre madrileño», 98­122. (Final: «Enero 1919»).
   
* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 123­128. «La estatua de Galdós». «Octavio Pinto».

* [SIN FIRMA]. «Una conferencia», 129­132. 
   
* Carlos Bosch. «Música». «Paderewski», 133­135.

* Héctor. «A través de las revistas», 136­139. «Cosmópolis» (no. 1, enero 1919). «Nuestro Tiempo»(diciembre 1918). «Estudio» (enero 1919). «Hispania» (no. 3, tercer trimestre 1918).
   
* Eduardo Haro. «El teatro», 140­144.
   
«Política», 145­153.

* Joaquín Aznar. «Política», «El desconocido (Impresiones de la primera noche del nuevo año)», 145148.

* Enrique Hernández­Carrillo, «Política». «El mundo moral», 149­153.

* Juan Chabás y Martí. «Orientaciones de la post­guerra», 154­160. (Final: «Madrid, 1919»).



Número [25]. Febrero de 1919.
   
* Rafael Cansinos­Asséns. «El salmo de los hermanos», 1­12.
  
«Poetas españoles», 13­40.

* Goy de Silva. «Poetas españoles». «Neo­lirismo», 13­20.
»Estrella de los vientos». «Ya no soy cazador de quimeras…».
»Regalos». «No tengo monedas,».
»Sé que hay…». «Sé que hay faunos».
»El sol está prisionero…». «El sol está prisionero».
»Ven, niña mía». «Ven, niña mía,».
»Para entrar…». «Para entrar en la tumba».
»Plegaria de novicia (1918)». «¡Veinte millones de hombres».
»Daré todas las estrellas». «Y bien, yo sé que ha de llegar».
»Silencio». «­Estoy solo,».  (Al principio: «Esta poesía pertenece al libro que con el lema Silencio, fue premiado por la Academia de la Poesía, en la sesión inaugural verificada en el Ateneo de Madrid el día 6 de Noviembre de 1911, bajo la presidencia de SS. MM.»).

* César A Comet. «Poetas españoles». «Paroxismos emocionales», 20­24.
»Invocación a las pasiones». «Pasiones: dueñas sois del mundo;».
»La agonía del paisaje». «Todo lloraba sin lamentos:».
»Los viejos». «Como nevadas montañas,».
»Visión ultratrascendental». «No sé de dónde venía».

* José María Romero. «Poetas españoles», 24­28. (Final: «Sevilla»).
»Recuerdo lírico de una fiesta en el Guadalquivir». «En vuestro verde campo voy». 
»A María de los Ángeles Castrillo, Marquesa de Villaverde». «A Maravillas García y Bravo Ferrer». «A Ricardo León, de la casta de hidalgos». «A Paco Blázquez Bores».  

* Juan González Olmedilla. «Poetas españoles». «Día de huelga (crónica rimada)», 29­32. 
»De madrugada». «Han enarenado las calles».
»Mañana gris». «Pertinaz, la lluvia colabora».
»Esquirols». «Deambula un mendigo con su prole».
»Última hora». «No ha lucido el sol. («Un esquirol»».

* Antonio Espina García, «Poetas españoles», 32­34.
»Impromptu». «Hay que ser un poco desequilibrado;».
II «Rimas de otoño». «En el paisaje frío, la llama del sol arde,».
III «Fríamente». «Siento una gran desesperanza;».

* Rogelio Buendía. «Poetas españoles». «Poemas modernos», 35­40.
»El humo de los hornos Bessemer». «Es un bello penacho de plumas».
»Paisaje desde la bomba Cornill». «Desde lo alto del depósito».
»El pueblo sin campo». «Pueblo sin árboles, tus hombres».
»La contramina». «Luz azul de sulfato de cobre.».

«Cuentos españoles», 41­63.

* Carlota Remfry de Kidd. «Cuentos españoles», «A ras de tierra», 41­46.

* Juan Soca. «Cuentos españoles», «La «Pena Negra». Cuento», 47­55.

* José Brissa. «Cuentos españoles», «Nueva vida», 56­63.

* Un académico en ciernes. «Carta abierta. Para el ilustre crítico gramatical D. Antonio de Valbuena», 64­66.

* A. Hernández Catá. «Cuentos hispanoamericanos». «Maternidad», 67­77. (Final: «(Cubano)»).

«Poetas hispanoamericanos», 78­82. 

* Andrés Mata. «Poetas hispanoamericanos», «Paisaje familiar», 78­80. (Final: «(Venezolano)»). «En la plaza del pueblo, mientras llega el tranvía». 

* Salomón de la Selva. «Poetas hispanoamericanos», «El poema de las Estaciones», 80­82. (Final: «(Nicaragüense.)»).
»PRIMAVERA». «Todo es olor,».
»VERANO». «Llamas de ciudad en incendio,».
»OTOÑO». «¡La maravillosa madurez de las frutas!».
»INVIERNO». «Recordemos la primavera en un cantar de cuna».

* André Spire. «El sionismo en la literatura». «A la nación judía», 83­85. (Cita: «A national home for the Jewish people. Balfour». Final: «(Evaristo Correa Calderón, tradujo»).
»Israel,». 

* Rafael Cansinos­Asséns. «El sionismo en la literatura. «Un pueblo que vive. En los días de la liberación de Israel», 86­88.

* [Guillermo Apollinaire]. «Novísima literatura francesa». «El guía (Una aventura del barón d´Ormesan, por Guillermo Pollinaire (sic, pero con una A manuscrita añadida en el ejemplar que he manejado en la Biblioteca Nacional))», 89­95. (Final: «Traducción de Guillermo de Torre»).  

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 96­113. «El grupo funerario de Julio Antonio». «Muerte de Julio Antonio». «El monumento a Vara de Rey y el monumento a Barroso». «Arístides Sartorio». «Fernando Mignoni».
    
* Eduardo Haro. «El teatro». «Guía del lector», 114­118. «El obscuro dominio». «Manos blancas». «Un negocio leonino». «¿Tienen razón las mujeres?». ³La calumniada». «La comedia del honor».

«Política», 119­125.

* Sebastián Gomila. «Política». «De la trifulca», 119­121.

* Joaquín Aznar. «Política», «Con torpeza y sin ideal», 121­125.    

«Bibliografía», 126­139.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Bibliografía», 126.
Gonzalo Zaldumbide, José Enrique Rodó [Madrid, América, 1919].

* C[ésar] E. A[rroyo]. «Bibliografía», 127­139.
José de J. Núñez y Domínguez, La Hora del Ticiano, México, Talleres de «Revista de Revistas». Prólogo de Francisco Villaespesa.
Luis Andrade, México en España, Madrid, Editorial Hispánica, Biblioteca de Escritores de la Raza. Prólogo de Salvador Rueda.
María Enriqueta, Jirón de mundo (novela), Madrid, Editorial América. Biblioteca Andrés Bello.
Ricardo Palma, Las mejores tradiciones peruanas, [Barcelona], Editorial Maucci.
Libros recibidos.     

«A través de las revistas», 140­153.

* Héctor. «A través de las revistas». «España», 140­146. «Cosmópolis» (no. 2, febrero 1919). «Raza Española» (no. 1, enero 1919). «Cultura Hispanoamericana» (febrero 1919). «Nuestro Tiempo» (enero 1919). «Los Ciegos» (enero 1919). «Estudio» (febrero 1919). «La Revista Quincenal» (febrero 1919). «Revista Comercial y de la Exportación Española» (enero 1919). «Grecia» (Sevilla, nos. 8 y 9, febrero 1919). «Vida Moderna» (enero 1919). «Gaceta Andaluza» (febrero 1919).
«Extranjero», 150­153. «América Latina» (París, enero 1919). «Mercure de France» (1 y 16 febrero 1919). «La Revue» (febrero 1919). «La Vraie Italie» (Florencia, febrero 1919). «L´Europe Nouvelle» (París, nos. 7 y 8).

* Américus. «A través de las revistas». «América», 146­150. 
«Estados Unidos». «Mercurio» (Nueva Orleans, enero 1919). «América Futura» (Nueva York, enero 1919). 
«Ecuador». «Revista de la Sociedad Jurídico­Literaria» (Quito). «Boletín de la Biblioteca Nacional del Ecuador« (nos. 1, 2, 3, 4; agosto, septiembre, octubre y noviembre 1918). «Letras» (Quito, noviembre y diciembre 1918). «La Idea» (Quito, noviembre y diciembre 1918). «La Ilustración» (Guayaquil, noviembre y diciembre 1918). «Hacia la luz» (Guayaquil, diciembre 1918).
«México». «España Moderna» (diciembre 1918 y enero 1919).
«Salvador». «Actualidades» (diciembre 1918).
«Venezuela». «Cultura venezolana» (agosto 1918).
  
* Héctor. «A través de las revistas». «Extranjero», 150­153. «América Latina» (París, enero 1919). «Mercure de France» (1 y 16 febrero 1919). «La Revue» (febrero 1919). «La Vraie Italie» (Florencia, febrero 1919). «L´Europe Nouvelle» (París, nos. 7 y 8).

* Américus. «Notas hispanoamericanas», 154­156. «Diplomático fallecido». «La enseñanza del español en Norte­América». «Nuevo Cónsul».
    
                   



Número [26]. Marzo de 1919.

«Poetas españoles», 1­26.

* Luciano de San­Saor. «Letanías de amor y de dolor», 1­7. (Dedicatoria: «Dedico estas letanías al magnífico señor Rafael Cansinos­Asséns, maestro del Ultraísmo»). «Letanía gris». «Divino olor de reseda,».
»Romanza dolorosa». «El oro del crepúsculo».
»Balada de las viudas». «¡Oh, qué temblor de luceros».
»Plegarias de los veinte años». «Entre la fiebre abrasadora». (Cita: «¡Vamos a morir, Dios mío, vamos a morir!. Rubén Darío»).

* José Rivas Panedas, 8­11.
»Aún es invierno». «Todavía es la gran­noche­esquelética.». (Final: «Hoy 1­ marzo­1919).
»Salmo a mi madre». «… En esta casa de misterio eterno». (Final: «Hoy 9­enero­1919»).
»… Y no habré de llorar…». «… Y no habré de llorar ante la ajena». (Final: « 25­12­1918»).

* Guillermo de Torre. «Versiculario ultraísta», 12­18. (Final: «Madrid, Día 47 del año 1919»).
»Dehiscencia». «Verticilo iridiscente de la roja rosa cósmica.». (Cita: «Give me to warble spontaneous/sons recluse by myself, for my/own ears only…» Walt Whitman».     Dedicatoria: «A Lucien Michel, victorioso soldado de Lutecia»). 
»Al aterrizar…». «Y he contemplado ávidamente,». (Cita: «Les avions pondent des oeufs/Attention on va jetter l´ancre» Guillaume Apollinaire». Dedicatoria: «A Robert Delaunay, destacado en la afinidad superatriz»).

* Xavier Bóveda. «Los Poemas románticos del ULTRA», 18­22.
»Mujer…». «¡Oh, mujer!, tu sonrisa».
»Otoño: nocturno». «Igual que San Francisco, yo me siento».
»Mercedes, Blanca­Rosa, Ana­María, Estrella…». «Novia de la provincia: de mí, ¡ya no te acuerdas!».
»Trova». «Bien hayas, amor lejano,».
»¿Y tú, alma enamorada?». «Profundizar… ¿Profundizar?…».
  
* Adriano del Valle. «Cosas del tiempo antiguo», 22­25.
»Lirios, príncipes y versos». «Lirios en las manos, oros en las trenzas,».
»María Antonieta y el dios…». «Blanca flor, pomposa, llena de fragancia,».

* Luis Muñoz Marín. «Dorian Gray», 25­26. «Basil pintó su rostro, todo bondad y flor;». (Final: «Nueva York.»).

* F[ernando] Villegas Estrada, «Poetas españoles». «Cervantes es la estrella…», 26. «Cervantes es la estrella en el cielo de España».

* José Mas. «Cuentos españoles». «El aviso de la muerta», 27­35.

* Federico Carlos Sáinz de Robles. «Cuentos españoles». «Una tragedia anónima (Fragmento de unas memorias)», 36­47. (Nota a pie: «De la novela Como los dioses, las almas»).

* M. Ciriquiain­Gaiztarro. «Cuentos españoles». «La caja logomáquica», 48­54. (Final: «En Vizcaya, el día ochenta del año que corremos»).

* Rafael Cansinos­Asséns. «En las vísperas de la primavera. Evohé ambiguo», 55­65.

* Pedro Garfias. «Anales literarios». «El «Ultra»», 66­69.
   
* Juan Royere. «Novísima literatura francesa». «Sobre Guillermo Apollinaire», 70­76. (Final: «De la revista parisiense Les Marges.­ R. C. A., traduxit»).

* Luis G. Urbina. «Divagaciones», 77­80.

«Poetas hispanoamericanos», 81­83.

* Delmira Agustini. «Poetas hispanoamericanos». «El intruso», 81. «Amor, la noche estaba trágica y sollozante». (Final: «Argentina»).

* J. A. Falconí Villagómez. «Poetas hispanoamericanos». «Oriental», 82. «Rasgando el velo de penumbra fina». (Final: «Ecuatoriano»).

* Juan Santaella. «Poetas hispanoamericanos». «Agua fuerte», 83. «Es el crepúsculo un divino». (Final: «Venezolano»).

* Ricardo Palma. «Cuentos hispano­americanos». «Los siete pelos del diablo», 84­88. (Final: «(Peruano.)»).
   
* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos». «José Juan Tablada», 89­94.

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 95­110. «V Salón de Humoristas». «Un monumento a Joaquín Dicenta». 
   
* Eduardo Haro. «El teatro», 111­114. ««Por ser con todos leal, ser para todos traidor»». «Bridge». ««Lo que no se tiene»». ««La vida sigue»». 
   
* Un académico en ciernes. «El Teatro». «Carta abierta para Don José Rosales Méndez», 115­122. (Final: «Madrid, 26 de marzo 1919»).

* Rubén Darío. «La comedia psíquica. Onofroffismo», 123­130. (Principio: ««El trabajo que a continuación insertamos del malogrado lirófobo hispano­americano Rubén Darío, pertenece al libro Prosa dispersa, próximo a publicarse, tomo XX de la colección de Obras completas que con tanto éxito viene publicando la importante Casa editorial «Mundo Latino»).

«Política», 131­139.

* Sebastián Gomila. «Política». «El riesgo», 131­133.  

* Joaquín Aznar. «Política», 134­139. «La España trágica». «La hoguera de las huelgas».  

«Bibliografía», 140­152.

* G. de T. «Bibliografía», 140­150.
Luis León Domínguez, Las vidas humildes, Madrid, Tip. de la «Rev. de Archivos, Bibliotecas y Museos», Biblioteca Reconquista. Ilustraciones de F. Avrial Aguirre.
Parnaso venezolano (nueva edición aumentada) [Barcelona, Maucci, 1919].
Antonio Espina García, Umbrales (poesías).
Eliodoro Puche, Motivos líricos, 1919.
Juan Héctor Picabia, Lirismos (Poemas).
J. Vega Alcalá, Iris (Poesías).
R. Cansinos­Asséns, Poetas y prosistas del novecientos, [Madrid], Editorial América, 1919.
Juan Montalvo, Sus mejores prosas, Editorial Hispánica, 1919.

* B. [Ballesteros de Martos]. «Bibliografía», 150­152.
Barón de la Vega de Hoz, El arte en el hogar. Extracto de las conferencias dadas en la Academia Universitaria Católica, por el…, Madrid, 1918. 
Mobiliario español (siglos XV, XVI y XVII), Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1918. Segunda edición.

* Héctor. «A través de las revistas», 153­157. 
«España». «La Lectura» (enero 1919). «Cosmópolis» (no. 3, marzo 1919). «Nuestro Tiempo» (febrero 1919). «España y América» (marzo 1919). «Revista Calasanzia» (enero y marzo 1919).
«Extranjero». «Mercure de France» (París, marzo 1919). «La Forge» (no. 3, marzo 1919). «L´Europe Nouvelle» (marzo 1919).   

* Américus. «Notas hispano­americanas», 158­160. «Monumento a Cervantes en Panamá». «Muerte de un ilustre poeta. Tres nuevos académicos mexicanos». «Estatua a un pedagogo».
    


Número [27]. Abril de 1919.

* Rafael Cansinos­Asséns. «La elegía de los hombres crucificados», 1­13.
   
«Poetas españoles», 14­32. 

* Goy de Silva. «Poetas españoles». «Neo­lirismo», 14­17. (Al principio: «Poesías inéditas del libro Estrella y rosa de los vientos, próximo a publicarse»).
»Un coro de grumetes». «Hay un río de luz».
»Ha salido del puerto…». «Ha salido del puerto».
»He visto un barco abandonado…». «He visto un barco abandonado,».
»Rosa de los vientos». «Rosa de los Vientos».

* Aurea Galindo y Ortega. «Poetas españoles». «La musa femenina», 18­20.
»Tristeza». «Ya volviste a cruzar los anchos mares».

* Rogelio Buendía. «Poetas españoles». «Las baladas de la dicha», 20­24.
»El maelstrom». «¿Es esta misma ola».
»Sous le palmier». «Bajo la palmera,».
  
* Francisco y Guillermo Rello. «Poetas españoles». «Poemas del ULTRA», 24­28.
»Las voces de la vida». «Amanece.».
»Miedo». «Ha aleteado un buho, y una estrella, asustada».
»Tristeza invernal». «Anda, esta noche ­noche de las malas­».
³Al hermano espiritual José María Quiroga Plá, para su libro «Motivos del Ultra». «Marcha un loco peregrino por un áspero camino».

* Salvador Valverde. «Poetas españoles». «Poemas del ULTRA», «Invocación a Pan», 28­30. «Si es verdad como sueño, oh dios del bosque,».

* José Bruno. «Poetas españoles». «Poemas nuevos», 31­32.
»Concertantes». «­!Lindas vírgenes, salud!».
»Palabras amargas». «¿Qué ganas con vivir,».

* Correa­Calderón. «Los coloquios sobre lo eterno», 33­40. «De la Mujer», «De la Vanidad», «De la

Bondad». (Final: «Fécit an.º MDCCCCXIX»).
  
* Pedro Iglesias Caballero. «A Frâncis Jammes», 41­42.

* Mauricio Bacarisse. «Meditaciones de abril (Fragmentos de un diario)», 43­54.

* Yehuda Halevy. «Literatura sionista». «Las Siónidas de Yehuda Halevy (España­siglo XII)», 55­62. (Final: «Targum de R. Cansinos­Asséns»).

* Juan Soca. «Cuentos españoles». «Este era un hombre (Lamentación de un hombre sincero)», 6373. «Desde el manicomio». «Solo». «Mis  sesenta años». «Paisaje». «El camino». «María». «Salmo interior». «Era yo un médico rural…». 
   
* Julio Dantas. «Escritores de Portugal». «Una poetisa», 74­78. (Final: «Evaristo Correa­Calderón, tradujo»).
  
* Eugenio Montes. «Estudios literarios». «Pío Baroja», 79­85.

* César A Comet. «Anales literarios». «Una época de Arte puro», 86­91.  

* César A Comet. «Anales literarios». «Un manifiesto futurista», 91­94. 

* [Filippo Tommaso Marinetti]. «El futurismo antes de la guerra, durante la guerra y después de la guerra», 91­93.  

* María Enriqueta. «Poetas hispano­americanos», 95­103. (Final: «Mexicana.»).
»La venta». «­Allá en el camino». (Final: «Méjico»).
»Árbol herido». «Por olvido, quizás, en un paraje». (Final: «Amsterdam»).
»Aspiración sencilla». «Justo es que aspiren al laurel divino». (Final: «Ostende»).
»La dádiva». «Está Madrid arropada». (Final: «Madrid»).
   
* César E. Arroyo. «Manuel Ugarte en Madrid», 104­115. (Final: «Madrid, abril de 1919»).

* J. Trajano Mera. «Cuentos Hispanoamericanos». «La conversión del Dr. Próspero», 116­122. (Final: «(Ecuatoriano.)»).

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 123­129. «Gregorio Prieto». «Gabriel García Maroto». «Exposición Julio Antonio».
   
* Carlos Bosch. «Música». «Del sentido crítico», 130­132.

* [Antonio Villar Ponte]. «El teatro». «Estreno de «A man de Santiña», de Ramón Cabanillas», Segunda etapa, 27, abril 1919, 133­137.

* [SIN FIRMA]. «Revista de revistas», 138­139. 
»Colombia» (no. 41, marzo 1919). «España Moderna» (México. Enero y febrero 1919).

«Bibliografía», 140­152.

* B. de M. «Bibliografía», 140­143.
Adriano Bertrand, La tormenta sobre el jardín de Cándido, Valencia, Editorial Prometeo, 1919
José Francés, El año artístico (1918), Madrid, Editorial Mundo Latino, 1919.
Anatole France, El anillo de Amatista, Madrid, 1919. Traducción de Ruiz Contreras.

* G. de T. «Bibliografía», 143­148.
Leopoldo López de Sáa, Por un milagro de amor, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1919.
Henrik Ibsen, Espectros. Una casa de muñeca, [Madrid], Editorial Mundo Latino. Teatro Completo. Tomo VII.
Edgardo A. Poe, Cuentos de los grotesco y de lo arabesco, [Madrid], Editorial América, Biblioteca de Autores Célebres. Traducción y prólogo de R. Lasso de la Vega.
J. Torres­García, El Descubrimiento de sí mismo, Barcelona.

* C. E. A. «Bibliografía», 148­152.
Fiesta de la Raza organizada por el Ateneo de La Laguna.
A. de la Helguera, El contador argentino, Barcelona, Editorial Araluce.
Casals, Formulario de higiene, Edc. Henrich.
Joaquín Plá Cargol, Elementos de historia natural,Gerona, Carles & Ca., 1918. Edición Dalmau.
Eugenio García Barbarín, Historia general de la Edad Moderna, [Barcelona], Edición Dalmau, 1918.
José Dalmau Carles, España, mi patria, [Barcelona], Edición Dalmau.
J. Plá Cargol, Otras lecciones de cosas, [Barcelona], Edición Dalmau. Segunda edición.
José Gálvez, El conflicto entre Perú y Chile (1879­1919), Editorial Barcelonesa.

* Américus. «Notas hispanoamericanas», 153­155. «Congreso de «Boy­Scouts» y Juventudes hispanoamericanas». «Reivindicación de España en Cuba».
   


Número [28]. Mayo de 1919.

* César E. Arroyo. «Romancero del pueblo ecuatoriano. Conferencia leída por César E. Arroyo, en el Ateneo de Madrid, en el curso Figuras del Romancero», 1­20. (Final: «Continuará»).  

«Poetas españoles», 21­36.

* Eliodoro Puche. «Poetas españoles». «Baladas de los días. Del libro Estrellas náufragas», 21­24. (Dedicatoria: «A Andrés González­Blanco»).
I «La tarde que se apaga,».
II «Jardines palpitantes».
III «Amor…».
IV «Fragancia de naranjos».

* Luciano de San­Saor. «Poetas españoles». «Exaltaciones», 24­29.
»Lirismo». «Son tan suaves, tan suaves los tonos de la fronda,».
»Madrigal de primavera». «¿Qué perfume de nardos trae tu mano blanca?».
»Crepúsculo sensual». «Inquietudes inefables,».
»Pero ¿tú no sabes?». «Hoy, una gracia luminosa».

* José María Romero. «Poetas españoles». «Momentos líricos», 29­32. (Final: «Sevilla»).
»Cuando el primer amor moría…». (Cita: «¡Ay, amor,/si la nieve resbala/qué haré yo! (Canción popular asturiana)»).
»Canción del buen amor». «Los hermanos pequeños han querido». (Cita: «Belle et claire et jeune et gracieuse et legére». Floris Delattse [sic]).  

* Gerardo Diego. «Poetas españoles». «Ingenuidades», 33­36.
»Minutos fugitivos». «Tres de la tarde.».
»Invierno póstumo». «El sol se ha ido. Su lecho».
»Los astros ciegos». «Yo los vi.».
  
* Rafael Cansinos­Asséns. «Cantos penúltimos». «Madrigales al niño», 37­51.
   
* Carlota Remfry de Kidd. «Cuentos españoles». «El home nego», 52­67.
(Final: «Londres, 1919»).

* Eugenio Montes. «ULTRA. Poemáticas esquematizaciones fantasistas», 68­69. (Final: «Primavera del 19»).
»Nieve». «Caen puntas de estrellas sobre nuestros trajes.».
»En torno al lirismo». «Ante la caravana de cuartillas el poeta hace la autopsia a la emoción.».
»Noche en la ciudad teratológica». «El alma de la ciudad, el rascacielos, se desangra en iris».

* E. M. «Anales literarios». «En el centenario de Walt Whitman. El Atlante», 70­76.

* Pedro Garfias. «Anales literarios». «La fiesta del «Ultra»», 76­80. 
   
* Rafael Cansinos­Asséns. «Sefard. Letras hispano­israelitas», 81­89. «Semblanza de Sam Levy». 

* Sam Levy. «Sefard. Letras hispano­israelitas». «Se necesita un Mecenas», 82­84. (Final: «Ex redactor de La Epoca, de Salónica. 6, av. du 24 janvier, Lausanne (Suiza)»).
   
* R. C.­A. «La novísima poesía». «Antología lírica», 90­105. 
  * Louis Aragon. «Días de invierno virutas». 
  * Blaise Cendrars. «Sobre la ropa tiene ella un cuerpo». «El cuerpo de la     mujer está tan abollado como mi cerebro». 
  * Max Jacob. «La calle Ravignan». «¿Importunar a mi hijo a la hora en que     todo descansa». 
  * Pierre Reverdy. [«Carta blanca»]. «En el horizonte». 
  * André Salmon. [«La edad de la humanidad»]. «Partido para la guerra».     * Tristan Tzara. «Casa Flake». «Soltad clarines el anuncio vasto y halino     animales del servicio marítimo». 
  * Paul Valéry. «¡Nosotras cantamos a la vez».       

«Artes plásticas», 106­126.

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 106­120. «I Exposición libre de Bellos Oficios».

* José Iribarne. «Artes plásticas». «El movimiento artístico en el País Vasco», 120­126. (Final: «Bilbao, 4­1919.»). «El movimiento artístico en el País Vasco». «El paisajista Enrique Vera», «Los nuevos paisajes de Cabanas Oteiza».
  
* Eduardo Haro. «El Teatro», 127­130. ««Caperucita y el lobo», comedia en tres actos, de D. José López Pinillos». ««Las lágrimas de la Trini», sainete en dos actos, de D. Carlos Arniches y D. Joaquín Abati».

«Política», 131­140.

* Joaquín Aznar. «Política». «España y la reacción. Una etapa interesantísima de la política española», 131­137.

* Sebastián Gomila, «Política». «Del ambiente. Fuerzas distanciadas», 138­140.

«Bibliografía», 141­151.

* E. M. «Bibliografía», 141.
Vicente Risco, Del caso que le aconteció al Doctor Alveiros, Coruña, Editorial Terra a nosa, [1919].

* E. M. del P., «Bibliografía», 141­142.
José Alsina, Museo dramático.
A. Madrid, La bella Rubí.

* R. «Bibliografía», 143.
Las obras maestras al alcance de los niños, [Barcelona], Colección Araluce.

* G. DE T., «Bibliografía», 143­151.
Rubén Darío, Todo al vuelo, Madrid, Mundo Latino, 1919.
V. García Calderón, Los mejores cuentos americanos, recopilados por, Barcelona, Editorial  Maucci.
Vargas Vila, Rosas selectas, Barcelona, Edc. Maucci.
Georges Rodenbach, Brujas la Muerta, Madrid, Editorial Fortanet. Traducción de Andrés Guilmain.

Prólogo de Alberto Insúa.
Fernando Mora, Los hijos de nadie, Madrid, Bib[iblioteca] Fortanet.
Emilio Carrére, La copa de Verlaine, [Madrid], Biblioteca Fortanet.
Rafael Altamira, Psicología del pueblo español, Barcelona, Editorial Minerva, Bib[lioteca] de Cultura Moderna y Contemporánea.
Julio Senador Gómez, La ciudad castellana, Edición Minerva.
J. García Mercadal, España vista por los extranjeros, 2o. vol., Madrid, Bib[lioteca] Nueva.
Abel Hermant, La famosa comedianta, Editorial Prometeo, La novela literaria. Traducción de E. A. Leyra.
Juan Gualberto Nessi, De tobillera a cocotte, Edc. Caro Raggio.

* Héctor. «A través de las revistas», 152­160. «España». «Cosmópolis» (no. 4, abril 1919). «La Lectura» (marzo 1919). «Raza Española» (febrero 1919). «La Revista Quincenal» (no. 53). «Río de la Plata» (no. 1, febrero 1919). «España y América» (marzo 1919). «Colombia» (Cádiz, marzo 1919). «Vida Moderna» (marzo 1919). «Grecia» (1 y 15 abril 1919). «Grecia» (no. XIV) «Perseo» (no. 1, mayo 1919). «Estudio» (marzo 1919). «Boletín de la Real Academia Española» (abril 1919). 
«Francia». «Litterature» (París, no. 3).



Número [29]. Junio de 1919.

* César E. Arroyo. «Romancero del pueblo ecuatoriano. Conferencia leída por César E. Arroyo, en el Ateneo de Madrid, en el curso Figuras del Romancero (conclusión)», 1­15. (Nota a pie: «Véase el número anterior de CERVANTES»).
    
* Manuel Ugarte. «La verdad sobre México», 16­34.

* Rafael Cansinos­Asséns. «La estrella que lanza dardos. En el amado modo versicular», 35­55. «Los párpados del mundo». «El mundo me miraba con sus ojos sin párpados». «La estrella y yo». «El tapiz de la soledad». «Las mujeres deseadas». «Las justificadas». «Parábola». «Para nuestra aridez». «La vieja y la llave». «Las causas y sus hijos» . «Ad amicos». «El niño». «El lugar misterioso». «A los casados». «Los espejos». «El amor al ayer». «El símbolo terrible». «Con vosotras». «El jardín de los sueños». «La posesión ilusoria». «Las noches». «Las mujeres del Sur».
   
* Gerardo Diego. «Anales literarios». «Santander, literario», 56­73. (Final: «Santander, 23 mayo 1919»).

* Andrés González­Blanco. «Figuras del Romancero». «El Conde Claros de Montalván», 74­83. (Cita: «Media noche era por filo;/los gallos querían cantar;/Conde Claros por amores/no podía reposar,/dando muy grandes suspiros,/que el amor le hacía dar…»).

«Los poetas del «Ultra». «Antología», 84­104.

* Rafael Cansinos­Asséns, «Los poetas del «Ultra». Antología», 84­86.

* Juan Larrea, «Los poetas del «Ultra». Antología». «Estanque», 87­88. «Dos alas negras sobre los polluelos».

* José Rivas Panedas. «Los poetas del «Ultra». Antología». «Tormenta», 89­90. «HAY INVISIBLES IMANES». (Final: «Hoy­26­Mayo­1919»).

* Lucía Sánchez­Saornil, «Los poetas del «Ultra». Antología». «Cuatro Vientos», 91­92. «Mi balcón:». 

* Rogelio Buendía. «Los poetas del «Ultra». Antología». «Azul», 92­93. «Sol.».

* Xavier Bóveda. «Los poetas del «Ultra». Antología». «El tranvía», 93­94. «Ro­ro­ro­ro­ro… «.
  
* Isaac del Vando­Villar. «Los poetas del «Ultra». Antología». «El poema de las calles triunfales», 95­97. «Porque eres zigzagueante». (Dedicatoria: «A Rafael Cansinos­Asséns, creador de todas las imágenes bellas»).

* José R. Jaldón. «Los poetas del «Ultra». Antología». «Orto», 98. «El sol que llega».

* Eugenio Montes. «Los poetas del «Ultra». Antología». «Los poemas musculares», 98­99. (Dedicatoria: «A Ciriquiain Gaiztarro»).
»Match». «Las canas dobladas en el brazo del árbitro.».

* Ernesto López Parra. «Los poetas del «Ultra». Antología». «Motivos», 99­101.
»Los nuevos aeroplanos». «El aeroplano gigante».

* César A Comet. «Los poetas del «Ultra». Antología», 101. «Trama». «Una red en el suelo.».

* Francisco y Guillermo Rello, «Los poetas del «Ultra». Antología», 101­102.
«Amanecer». «Arriba y abajo». «La Luna pone medio paréntesis entre las estrellas.». 

* Rafael Cansinos­Asséns. «Los poetas del «Ultra». Antología». «Alegoría de los meses», 102­103.
»Noviembre». «Un vuelo de paloma acribilla».
   
* Pedro Garfias. «Los poetas del «Ultra». Antología». «Azul», 103­104. (Dedicatoria: «A Eugenio Montes, mi amigo». Final: «Mayo, 1919»). 
»De un soplo apagué el Sol.».
   
* Isidoro Ducasse. «El manifiesto de Isidoro Ducasse. Contra el arte malsano», 105­123.  

* C[ésar] E. A[rroyo]. «Amado Nervo», Segunda etapa, 29, junio 1919, 124­126.

* Amado Nervo. «De «El estanque de los lotos»», 127­130.
»Difusión». «Enfocado hacia ti mismo,».
»Heráclito». «Mira todas las cosas curioso, embelesado;».
»La beatitud». «Una mirada plena, de observador profundo».
»Ridendo». «¿A dónde marcha el Cosmos? Hacia un fin: enterarse,».
»Libros». «Libros, urnas de ideas;».

* Ballesteros de Martos, «Artes plásticas», 131­138. «El arte rezagado y jubiloso de Francisco Iturrino».

* Rafael de Pina. «Política». «El Instituto de Reformas Sociales», 139­148.

* Américus. «Notas hispanoamericanas», 149­157. «Amado Nervo». «Don Manuel Ugarte en el Ateneo. El problema americano». «Don Manuel Ugarte en nuestra casa». «La verdad sobre México». ««Figuras del Romancero»». «D. Alcides Agredas». «Nuevo Secretario». «Concursos: Himno de la raza». «Monumento a un filántropo».

* Ballesteros de Martos, «Bibliografía», 158­160.
Rafael López de Haro, Su Majestad el Individuo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1919.
Antonio de Hoyos y Vinent, El secreto de la ruleta, Madrid, Biblioteca Nueva, 1919.
Leandro Pita Sánchez­Boado, La voz de la raza: ideario de un aldeano, Madrid, 1919.



Número [30]. Julio de 1919.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Encíclicas profanas. Ad faeminas», 1­15.

* Vicente Huidobro. «La nueva poesía». «Ecuatorial», 16­27.
»Era el tiempo en que se abrieron mis párpados sin alas».

* Rafael Cansinos­Asséns. «En elogio de Enri Barbusse. Introducción», 28­31.

* Gonzalo Zaldumbide. «En elogio de Enri Barbusse», 28­76. (Final: «París, 1908». N. de la R.: «Zaldumbide empredía entonces, en la continuación de esta segunda parte de su libro, el análisis en detalle y la exposición de los libros, cuya impresión de conjunto daba en la primera. De ésta hemos reproducido aquí todo lo esencial»). 

* María Enriqueta. «Cuentos hispanoamericanos». «En el jardín de Valentina», 77­83. (Final: «Mejicana»).  

* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos». «Rubén M. Campos», 84­88.

* Alberto Ghiraldo. ««La columna de fuego»», 89­100. (Principio: «Damos a continuación una de las escenas capitales de la obra La columna de fuego, de nuestro colaborador Alberto Ghiraldo, estrenada recientemente, con éxito clamoroso, en el teatro de la Princesa, de Valencia»).
  
«Los poetas del «Ultra»», 101­120.

* Pedro Luis de Gálvez. «Los poetas del «Ultra»». «Xavier Bóveda, por Pedro Luis de Gálvez», 101111. (Principio: «Cuartillas leídas por su autor en el Centro Gallego, de Madrid, con motivo de una lectura del libro De los pazos gallegos, de Xavier Bóveda»).

* Guillermo de Torre. «Los poetas del «Ultra»». «Canto Dinámico», 112­114. (Final: «Día 63 del Año XVIII, después de mi nacimiento»).
»Viajar!».

* Gerardo Diego. «Los poetas del «Ultra»». «Retablo», 115. (Final: «Madrid, abril, 1919»). 
»¿Quién dijo «el teatro de las sábanas»?». 
  
* Pedro Raida. «Los poetas del «Ultra»». «Confesión», 116­117. «Ordenando recelos,».

* Pedro Iglesias Caballero. «Los poetas del «Ultra»». «Recoletos (improwiso)», 118­119. «Arcos de sombra verde».

* Pedro Olmedo Zurita. «Los poetas del «Ultra»». «El teléfono», 119­120. «¡Rrin, rrin, rrrrrrrin!».

* M. Camacho. «Los poetas del «Ultra»». «Poemas momentáneos», 120. «Día de nube.».

* Isaac del Vando­Villar. «El centenario de Leonardo de Vinci», 121­129. (Cita: «Cuando se conoce el fondo de Durero, se llega a la persuasión de que por la verdad, la elevación y hasta la gracia, no tiene igual más que en los primeros artistas italianos». GOETHE»).

* María Luisa Muñoz­Vargas. «Impromptus», 130­133. «El Rocío triste». «El tamboril del Rocío». «Sonrisa».
  
* Antonio M. Cubero. «La tragedia interior del destino de la pluma», 134­138.
  
* José Rivas Panedas. «Anales literarios». «Nosotros, los del ULTRA», 139­144. (Final: «San Bartolomé en el 1919»).
   
* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 145­156. «El misticismo pictórico de Cristóbal Ruiz».
    
«Bibliografía», 157­160.

* E. M. del Portillo, «Bibliografía», 157­159.
José Más, La orgía, Madrid, 1919.
Alberto Ghiraldo, La columna de fuego, Madrid, 1919.

* G. de T., «Bibliografía», 159­160.
Rubén Darío, Prosa dispersa y España contemporánea, Madrid, Mundo Latino, 1919.  Volúmenes XVIII y XIX de las Obras completas.



Número [31]. Agosto de 1919.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Poemas de agosto», 1­26. «Introito». «Invocación a la luna de agosto». «Canto de plenitud». «En la sombra de agosto». «El beso de agosto». «En la soledad de agosto». «Frente a la noche de agosto». «La adopción de agosto». «La dávida de agosto». «Epitalamio a agosto». «El augurio de agosto». «Símbolos: el tálamo de agosto». «La ofrenda tácita de las mujeres». «Agosto en el Sur». «El adiós al estío».
   
* Gerardo Diego. «Zodiaco», 27­36. (Dedicatoria: «A Rafael Cansinos­Assens». Final: «Santander, mayo 1919»).
»Zodiaco, banda de Geos.».
«Primavera». «Aries». «Intrépidos Argonautas.».
»Tauro». «Tauro. Potencia. Vigor.».
»Géminis». «Géminis. Los dos hermanos».
«Estío». «Cáncer». «Cáncer. El sol llega al trópico».
»Leo». «Leo. El cuerpo y la cabeza.».
»Virgo». «Virgo, en las manos de cera».
«Otoño». «Libra». «Libra. Los platillos llenos.».
»Escorpio». «Escorpio. se retuerce en los mares».
»Sagitario». «Sagitario. El arco estalla.».
«Invierno». «Capricornio». «Capricornio. Alarga el cuerno.».
»Acuario». «Acuario. Ondas de cristal».
»Piscis». «Piscis. Juegos. Culebreos.».
  
* Carlota Remfry de Kidd. «Cuentos españoles». «A la luz de la luna», 37­46. (Final: «Linares, 1919»). 
Vicente Huidobro. «La nueva poesía». «Halali. Poema de guerra», 47­50. (Dedicatoria: «A mi amigo Mario André». Final: «Traduxit, R. C.­A.»).
»1914″.

«Anthologie Dada», 51­53.

* Tristan Tzara. «Anthologie Dada». «Proclama sin pretensión. Dada 1919″, 51­52. (Final: «R. C.­A., traduxit»).

* Francis Picabia. «Anthologie Dada». «Otro manifiesto», 52­53. (Final: «R. C.­A., traduxit»).

* Eusebio de la Cueva. «Cuentos hispanoamericanos». «La muerte del Almirante», 54­61. (Dedicatoria: «A César E. Arroyo». Final: «(Mexicano)»).

«Poetas hispanoamericanos», 62­65. 

* Medardo Angel Silva. «Poetas hispanoamericanos», 62­64.
»Balada del Infante loco…». «El pálido Infante».
»La extraña visita». «Por la noche la Muerte las alcobas visita».
»Fantasía nocturna Op. III. Andante pianísimo». «En mi negra vigilia».
  
* José Juan Tablada. «Poetas hispanoamericanos». «Perfumes», 65. (Final: «(Mexicano.). México, 1919»).
»Lavándula». «Lavándula». 

* Gonzalo Zaldumbide. «Un poeta suicida. Medardo Ángel Silva», 66­72.
   
* Pablo Morand. «Los novísimos escritores de Francia». «Juan Cocteau», 73­76. (Final: «César A. Comet, traduxit»).

«Artes plásticas», 77­99.

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 77­91. «El suntuoso sensualismo de Federico Beltrán».
    
* José Iribarne. «Artes plásticas». «El movimiento artístico en el País Vasco», 91­99. (Final: «Bilbao, junio, 1919»). «El paisajista García Lesmes, en el Ateneo». «Una litografía de Arteta». «Un dibujante ultraísta».
   
«Anales literarios», 100­102.

* Pedro Garfias. «Anales literarios». «José R. Jaldón», 100­102.

* José R. Jaldón. «Poema póstumo», 102. «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡He visto desnudo al sol!».

* César E. Arroyo. «La nueva poesía en América. La evolución de un gran poeta», 103­113.  

* Antonio M. Cubero. «Intenciones solares. La tristeza contemporánea», 114­120.
  
* Rosa Bazán de Cámara. «Escena crepuscular», 121­124. (Final: «Buenos Aires, V­1919»).

* Ernesto López Parra. ««Claudio de Alas» o el Satanismo», 125­132.
   
* Rafael Cansinos­Asséns. «Letras hispano­israelitas». «El presunto crimen ritual. Génesis y exgénesis de una superstición, por R. Cansinos­Assens», 133­148. (Final: «(Continuará)»).
   
«Bibliografía», 149­156. 

* G. de Torre. «Bibliografía», 149­155. 
Darío, Rubén, Cabezas, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1919. Vol. XXII de las Obras Completas.
R. Cansinos­Assens, El eterno milagro, Bib[lioteca] Patria, 1919.
E. Gómez Carrillo, El libro de las mujeres, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1919. Tomo I de las Obras Completas.
Rafael Lasso de la Vega, El corazón iluminado y Otros poemas, Madrid, Editorial América, 1919. 

* [SIN FIRMA]. «Bibliografía», 155­156. «Les Marges» (nos. 68 y 69).  

* Américus. «Notas hispanoamericanas», 157­160. «Homenajes a la memoria de Amado Nervo». «La música americana en Europa». «Un poeta suicida». «Literato fallecido». «Escritor mexicano». «Artista ecuatoriano».  



Número [32]. Septiembre de 1919.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Letras hispano­israelitas». «El presunto crimen ritual. Génesis y exégesis de una superstición, por R. Cansinos­Assens (Continuación)», 1­17.
   
* José Farache. «Letras hispano­israelitas». «El Talmud. A propósito de un florilegio talmúdico», 1721.
  
«Antología ultraísta», 22­30.

* Eugenio Montes. «Antología ultraísta». «Cabaret», 22. «Sobre las mesillas florecen adelfas.».

* J. Rivas Panedas. «Antología ultraísta». «Caricaturas rápidas de mi ULTRA», 23. «El ALGODON del cielo».

* Juan Las. «Antología ultraísta». «Otoño», 23­25. «Parietarias eléctricas».
   
* Francisco y Guillermo Rello. «Antología ultraísta». «El gran inválido», 25. «Por avizorar un arte nuevo».

* Ernesto López Parra. «Antología ultraísta». «Estrellas», 26.
»El buen TORRERO ASTRAL encendió el FARO».

* Juan Larrea. «Antología ultraísta». «Fórmulas», 26­27. «Desde mi ventana veo».

* Guillermo de Torre. «Antología ultraísta». «Aviograma», 27­29. «Zumbidos ápteros en la noche isótropa.». (Cita: «Reggio = agitazione di 800 lampade elettriche (BRANDITO FURIOSO RABBIOSO) scosse da 20 spessori diversi di vento corrente = odio universale per la luna». F. T. MARINETTI: Zang tumb tuum»). 
                        
* César A Comet. «Antología ultraísta». «Nocturno lejano», 29­30. «Parejas de sombras y luces».
   
* M. Ciriquiain­Gaiztarro. «Cuentos españoles». «El secreto de Martiteguigoyarenandía», 31­36. (Dedicatoria: «A Francisco Lachica, bastante buen músico, que opina que soy bastante mal cuentista y peor inventor. ¡Vade retro!»).
   
* Rafael Cansinos­Asséns. «Una obra póstuma. «Las palmas secas». Tragedia, por Eugenio Blanco. Palabras votivas», 37­39.  

* Eugenio Blanco. ««Las palmas secas». Tragedia árabe, anacrónica y excelsa», 40­81.

* Vicente Huidobro. «La novísima poesía». «Torre Eiffel», 82­84. (Dedicatoria: «A Roberto Delaunay». Final: «París, Agosto 1917. R. C.­A. (Traduxit)»).
»Torre Eiffel». 

* Augusto Guallart. «Prosas juveniles», 85­92. (Final: «Oviedo, 1919»). «No pudo ser». «Era verdad». «Palabra…». «La esfinge». «Las vinagreras». «Profanación». «No sé qué es peor». «Habrá una vez…».
   
* González de Mendoza. «Pequeños ensayos sobre pequeñas cosas», 93­97. (Final: «Mexicano»). «El alma del teléfono». «El pie que adivinó Edipo».

* Gonzalo Zaldumbide. «Un conterráneo de Laforgue. Supervielle, poeta del humor triste», 98­118. (Final: «París, 31 agosto 1919»).
   
* César E. Arroyo. «Figuras hispanoamericanas». «Juan Montalvo», 119­124. (Principio: «Prólogo del libro Narraciones, de Juan Montalvo, que acaba de publicar, con gran éxito, la Biblioteca de Divulgación Literaria»).
   
* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas». «El paisajista Francisco Llorens», 125­136.
    
* José Iribarne.  «Panoramas de Bilbao. La Gran Vía», 137­141. (Final: «Bilbao, agosto 1919»).
    
* J. Rivas Panedas. «Anales literarios». «Protesto en nombre de ULTRA», 142­148. (Final: «Lo dio al papel ­­18­9­1919»). 
   
* Antonio M. Cubero. «Alineación y vacilaciones. El dolor de tener que mentir», 149­156.

* [SIN FIRMA]. «Libros y Revistas», 157­159. 



Número [33]. Octubre de 1919.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Letras hispano­israelitas». «El presunto crimen ritual. Génesis y exégesis de una superstición, por R. Cansinos­Assens (Conclusión)», 1­22.
   
* Gerardo Diego. «Temas literarios». «Posibilidades creacionistas», 23­28. (Final: «Santander, octubre 1919»).

«Poetas hispanoamericanos», 29­54.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Poetas hispanoamericanos», «El magnífico dolor de ser hombre. ElegíaEpinicio», 29­45.  
I «¡Oh, el dolor de ser hombre! ¡Se quisiera».
II «¡Oh el dolor de ser hombre, oh el dolor».
III «¡Oh, el dolor de ser hombre! La nostalgia».
IV «¡Oh el dolor de ser hombres! ¡Y la envidia».
V «¡Oh el dolor de ser hombre! La ambición».
VI «¡Oh el dolor de ser hombre! ¡Oh la nostalgia».
VII «¡Oh el dolor de ser hombre! En la colina».
»El ruego de las mujeres». «Dijeron las mujeres; Tú, tan fino,». Final sin interés.
   
* Rafael Lasso de la Vega. «Poemas. «Galería de espejos» (Galerie de glaces)», 45­49. (Final: «Traducciones del autor.»).
»Alas». «He aquí las aves simbólicas».
»Recuerdos». «Oigo en mi corazón ecos infantiles.».
»Sonrisas». «Hay sonrisas que son».
»Amanecer». «Acércate a mi oido, silencio que resbalas.».

* Luis Correa. «Poetas hispanoamericanos», 50­51. (Final: (venezolano)»).
»París». «En arco soberbio, tallado en granito,». (Final: «París, 11 de febrero de 1917»).
»La visita del bárbaro». «Con ojos azulados, bajo fulgor diuturno». (Final: «París, 25­11­1917»).

* Hugo Mayo. «Poetas hispanoamericanos», 51­54. (Final: «(Ecuatoriano.)». «Guayaquil, Ecuador»).  
»Drogas». «Los tallos,».
»De jardín». «Luz.».
»Viaje». «La barca comienza a bañarse». 

* [Eugenio Blanco], ««Las palmas secas». Tragedia árabe (conclusión)», 55­98. (Final: «ASÍ TERMINA LA TRAGEDIA»).

* Eduardo Colín. «Prestigios de América. Nuevo juicio crítico sobre Urbina», 99­106. (Final: «Bogotá, julio de 1919»).

* Juan Ignacio Gálvez. «Elogio de la pereza. De «Los Pecados Capitales»», 107­110.
   
* María Luisa Muñoz­Vargas. «Impromptus». «Punta­Umbría», 111­116. I «La procesión pasa». II «Sombra». III «En la playa». IV «Corazón». V «Lirito». 

* Alfredo Jara Urbano. «La educación de sí mismo. Querer es poder (Notas para una pequeña guía espiritual)», 117­128.

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 129­135. «Roberto Montenegro o los errores de la originalidad».
    
* Augusto Guallart. «Anales literarios». «Oviedo Literario (Acuarela)», 136­144. (Final: «Octubre, 1919»).
  
* [SIN FIRMA]. «Revista de Revistas», 145­154. 
»España». «Revista Quincenal» (no. 57). «Raza Española» (8 ­9, agosto­setiembre 1919). «D´ací d´allá» (octubre 1919). «Nuestro Tiempo» (septiembre 1919). «Revista Calasancia». 
»Italia». «Libri e giornali» (nos. 1, 2, 3). 
»América. Ecuador». «Revista de la Sociedad Jurídico­literaria». «Revista del Centro de Estudiantes de Medicina». «Caricatura» (agosto 1919). «Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de  s Históricos Americanos». «Letras». «La Idea». «Hacia la luz» (marzo 1919)
»Perú». «Mercurio peruano» (mayo 1919).
»Chile». «Revista Chilena».
»Puerto Rico». «Pancho Ibero» (marzo 1919).
»México». «Revista de Revistas» (agosto y septiembre 1919).
»Venezuela». «Actualidades». 

* [SIN FIRMA]. «Bibliografía», 155­159.
Antonio Alarcón Capilla, El Santo Varón (o el gran lujurioso).
Augusto Martínez Olmedilla, Resurgimiento, Madrid, Rafael Caro Raggio, editor, 1919.
Anatole France, La rebelión de los ángeles, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1919. Traducida por Luis Ruiz Contreras
Anatole France, Pedrín, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1919. Traducida por Luis Ruiz Contreras
Henri Barbusse, Claridad, Madrid, Rafael Caro Raggio, editor, 1919. Traducida por Pedro Pellicena.
A. Hernández Catá, Los siete pecados, Madrid, Biblioteca Nueva, 1919.
Azorín, Los pueblos, Madrid, Rafael Caro Raggio, editor, 1919. Tomo VI de las Obras Completas.
E. Aunós Pérez, El libro del mal estudiante, Madrid, Ediciones Helios, 1919.
P. M. Turull, La nueva revolución, Barcelona, 1919.
José Mas, Esperanza, Madrid, Biblioteca Patria, 1919.
Chateaubriand, Atala. René. El último Abencerraje, Madrid, Jiménez Fraud, editor, Colección Granada, 1919. Traducción de M. G. B. 



Número [34]. Noviembre de 1919.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Poemas de la ternura indeterminada. Por R. Cansinos­Assens», 1­19. «La gárgola viva». «Las dos mujeres». «Un caso de taumaturgia». «La casa sin mujeres». 
   
«Poetas hispanoamericanos», 20­33.

* Eulogio Monteagudo. «Poetas hispanoamericanos». «Maternidad. Tránsito», 20­22. 
»Como el volcán revienta bajo un crestón de nieve,».

* Juan Larrea. «Poetas hispanoamericanos». «Cosmopolitano», 22­28. «Mil agostos te he visto, frutecida». (Dedicatoria: «A Gerardo Diego»).
  
* Gerardo Diego. «Poetas hispanomericanos». «Ingenuidades», 28­29. (Final: «Madrid­abril­1919»).
»Film». ««La novia recalcitrante». ¿Qué será eso?».
  
* Juan Ignacio Gálvez. «Poetas hispanoamericanos». «Saludo al Ecuador», 29­31. (Principio: «(Versos leídos en la velada del 10 de agosto en el Teatro Esplendid». Final: «(Colombiano.)»). 
»¡Ecuador! Tierra noble, de libertad regazo,».
  
* Gabriela Mistral. «Poetas hispanoamericanos», 31­33.
(Final: «(Chilena.)». «Punta Arenas, junio 1919»). 
»In Memoriam». «Amado Nervo, suave perfil, labio sonriente;».  
»Piececitos…». «Piececitos de niño,». (Dedicatoria: «A Jorge Guzmán Dinator»).

* Juan Héctor Picabia. «Cuentos españoles». «Turco», 34­41. (Dedicatoria: «A Manuel Delgado

Fernández». Final: «Mayo, 1919»).

«Anales literarios», 42­63.

* Rogelio Buendía. «Anales literarios». «Huelva literaria», 42­58.  

* Augusto Guallart. «Anales literarios». «Oviedo literario», 58­63. (Final: «Octubre, 1919»).

* R[afael] C[ansinos]­A[sséns], «Un interesante poema de Mallarmé. Palabras liminares», 64­70. 

* Estéfano Mallarmé. «Prefacio». «Una jugada de dados», 70­81. (Final: «R. C.­A., traduxit»).

* Guillermo Jiménez. ««Berenice» (Comedia en un acto)», 82­92. (Final: «(Mexicano.)»).  

* Abr[aham] Danon. «Letras hispano­israelitas». «Dos panegíricos de santos orientales», 93­99. (Final: «Es copia.­ ABR. DAMON. Correspodiente de la R. A. Española»).

* Joaquín Aroca. «El ciclo de las inquietudes», 100­104. (Dedicatoria: «A Cansinos­Assens, que en las noches ya lejanas me mostró en el cielo inmenso las estrellas de todos sus «Salmos», y sentí posarse sobre mi hombro la leve mano del maestro»).
«El anhelo de los ojos», «El asombro de los amigos», «La inquietud de la novia». 

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 105­111. «Los Bellos Oficios: el entallador Artigas y el fotógrafo Vilatobá».

* Alfredo Jara Urbano. «Glosas pedagógicas. Elogio del niño. Importancia de su educación», 112­120.
    
* César E. Arroyo. «España y América. El próximo Congreso de Juventudes Hispano­americanas», 121­127.
   
* Felipe Urquieta. «Música americana», 128­131. (Final: «Barcelona, noviembre de 1919».
  
* Antonio M. Cubero. «Temas literarios». «Propósitos para los Hermanos del Ultra», 132­138.
   
* D. Guansé Salesas. «El huérfano. Camafeos», 139­142.

«Bibliografía», 143­148.

* J. H. P. «Bibliografía», 143­144.
Humberto Fierro, El laud en el valle, Quito, Editorial Frivolidades, 1919.
   
* [SIN FIRMA]. «Bibliografía», 144­148.
Segundo de Ispizua, Los vascos en América.
Francisco García Calderón, Ideas e impresiones, Madrid, América, 1919.
Guillermo Valencia, Sus mejores poemas, [Madrid], América, 1919.
Andrés Guilmain, Margot peca siete veces, Madrid, Rafael Caro­Raggio, editor, 1919.
Emilio Oribe, El halconero astral, Montevideo, Librería Cervantes, 1919.
Emilio Carrére, El Caballero de la Muerte, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1919. Tomo I de las Obras Completas.
Paul Morand, Lampes a arc, Paris, Collection de Littérature «Au sans pareil».
Raphäel Lasso de la Vega, Galerie de glaces, Paris, Editions modernes.
Blaise Cendrars, Dix­neuf poèmes élastiques, París, Collection de Littérature «Au sans pareil».

* [SIN FIRMA]. «Revista de Revistas», 149­157. 
»España». «Cuba y España» (20 y 30 noviembre 1919). «Ultra» (1 y 15 noviembre 1919). «Nuestro Tiempo» (octubre 1919). «Grecia» (20 noviembre 1919). «Revista Castellana» (septiembre y octubre 1919). «España y América» (noviembre 1919). «Revista Calasancia» (27 noviembre 1919). «Boletín de la Real Academia Española» (octubre 1919). «Marruecos».
»Francia». «Le Crapouillot» (1 y 15 de noviembre 1919). «Hispania» (julio, agosto y septiembre 1919). «Les lettres parisiennes» (1 noviembre 1919). «Les Marges». «Chroniques». «391» (no. 9).
»Italia». «La vraie Italie» (septiembre 1919).
»Suiza». «Anthologie Dada» (nos. 4 y 5).
»América. Argentina». «Nuestra América» (agosto 1919). «Nosotros» (septiembre 1919).
»Puerto Rico». «Puerto Rico» (octubre 1919).
»El Salvador». «Actualidades» (septiembre 1919). 



Número [35]. Diciembre de 1919.

* Alfredo Jara Urbano. «La vida y la obra del conde de Villamediana», 1­15. «El hombre». «Su poesía». «Su sátira».
   
«Poetas hispanoamericanos», 16­26.

* Angel Espinosa. «Poetas hispanoamericanos». «¡Aeroplanos!», 16­17.
»¡Aves de hierro! ¡Potencia de cráneo!».

* José de J. Núñez y Domínguez. «Poetas hispanoamericanos». «A todas las mujeres que me han amado», 18­20. (Final: «Mexicano»).
»Pues el oro otoñal ya doró mis ustorias». 

* Gerardo Diego. «Poetas hispanoamericanos». «Gesta», 20­26. (Dedicatoria: «A Vicente Huidobro». Final: «Santander, noviembre 1919»).
»Por vez primera entre la lluvia muerta». 
  
* Rafael Cansinos­Asséns. «Cuentos españoles». «Cuento de Navidad», 27­60. 
   
* Juan Bautista Sastre. «Cuentos españoles. Psalterium», 60­66. (Final: «Por tierras de Africa.­ Epoca actual»). «Un cuento de Zanira».
   
* Rafael Cansinos­Asséns. «Antología de poetas ingleses», 67­75. (Final: «R. C.­A., traduxit»). Francis Brett Young. «Canción». «¿Por qué me has robado mi ventura». W. H. Davies. «Amables damas». «Pocos son mis libros, mas con ser tan pocos me hablan». Wilfrid Wilson Gibson. «Los papagayos». «En alguna parte, alguna vez he visto,». Walter De la Mare. «Claro de luna». «La lejana luna torna cautos a los amantes». W. J. Turner. «Canción». «Dulce, tristemente cantaba la moza». John Drinkwater. «Pasaje». «¿Cuando meditáis en la página». Harold Monro. «El ruiseñor junto a la casa». «Ahí está el silenciososo ciprés en la pradera:». Tomás Moult. «Soledad de enamorados». «Este fresco retiro de árboles». Robert Nichols. «Ruiseñor, corazón mío». «¡Oh, ruiseñor, corazón mío,». Siegfried Sassoon. «Qué importa». «¿Qué importa? ­ ¿Perder las piernas?». Fredegond Shove. ««Un hombre sueña que es el creador»». «Yo estaba sentado como el sol en el cielo». J. C. Squire. «Epitafio al modo antiguo». «Las hojas caen suavemente sobre el césped «.   

* Manuel Núñez Regueiro. «Anales literarios». «Literatura uruguaya contemporánea», 76­99. (Final: «Uruguayo» y «Rosario de Santa Fe, junio de 1919»).

* Julio Dantas. «Anales literarios». «Literatura portuguesa», 100­104. (Final: «R. C.­A., traduxit»).

«Artes plásticas», 105­114.

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 105­110. «Los paisajistas del Paular».
    
* Urcola. «Artes plásticas». «El pintor Regevsky», 110­114.

* Juan Héctor Picabia. «El problema social. Al lector (Prólogo de un libro que no llegó a escribirse)», 115­127. (Final: «Diciembre, 1918»).
   
* Pedro Billotey. «Fantasías contemporáneas». «El borracho», 128­135. (Final: «César A. Comet, traduxit»).

* Antonio M. Cubero. «Los «operadores»», 136­141. «Doctrinario del pitillo y gabinete de los «operadores»». «La gente». «A operar a «Fray Antonio»». «El camino del cielo».
  
* Pedro Liévre. «Prestigios de Francia». «Abel Hermant», 142­155. (Final: «C. A. C., traduxit»).
  
* [SIN FIRMA]. «Por Marinetti. Un acto necesario», 156.

* [SIN FIRMA]. «Revista de revistas», 157­159.                                                                                                                          «Francia». «Les Marges» (octubre y noviembre 1919). «Litterature» (diciembre 1919).



Número [36]. Enero de 1920.
   
* Estéfano Mallarmé. «Páginas inmortales». «Villiers de L´Isle­Adam. Recuerdo por Estefano Mallarmé», 1­12. (Final: «R. C.­A., ad litteram traduxit.»).

* Rafael Cansinos­Asséns. «Poemas invernales», 13­53. «Canción de final de otoño». «Salutación a enero». «Invierno ya». «Invierno en los barrios pobres». «Las mujeres de las rondas». «La noche suntuosa». «Luces de domingo». «Evocación de otro invierno». «Tarde de domingo». «Sagrado pánico». «Paisaje de invierno». «El trovador del invierno». «Escena de sábado». «Calofrío invernal». «Luna de enero». «Soledad de invierno». «Plenilunio de invierno». «Visiones de febrero». «»La blancura luminosa de las nubes». «Soy mujer». «El índice vivo». «Nubes, nubes». «Himno nocturno». «A mi lecho». «Incitación primaveral». «El río invisible y presente». «Plenilunio». «El consuelo». «La tibieza impensada». «El invierno en el Sur».  
   
* Carlota Remfry de Kidd. «Cuentos españoles». «Linarejos», 54­70.  (Final: «Linares, 1919»). 
I. «En la placeta de la ermita». II. «Los rivales». III. «El adiós…». 

«Poetas Hispanoamericanos», 71­78.

* Enrique González Martínez. «Poetas hispanoamericanos», «Irás sobre la vida de las cosas…», 71­72. «Irás sobre la vida de las cosas». (Final: «Mexicano»).

* S. Rivas Panedas [sic]. «Poetas hispanoamericanos», «Adiós a los que se quedan», 72­75. «El avión de siete hélices». (Dedicatoria: «A Montes, Larrea y Diego. Fogoneros iluminados»).

* Xavier Bóveda. «Poetas hispanoamericanos», 75­76. 
»El poema de la Soledad». «Soledad… Soledad… ¿Cómo cantaste?».
»­ Dime, golondrina: ¿dónde errante vas?».
  
* Gabriela Mistral. «Poetas hispanoamericanos», 77­78. (Final: «(Chilena.)»).  
»El pensador». «Con la frente caída sobre la mano ruda,». (Principio: «De Rodin»).
»El niño solo». «Como escuchase un llanto, me paré en el repecho,». (Dedicatoria: «A Sara Hübner»). 

* Ángel Suárez. «Cervantes, amigo», 79­85.
  
* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos». «Enrique González Martínez», 86­96.
   
* Federico García Godoy. «Vida intelectual dominicana», 97­110. (Final: «Dominicano»).

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 111­118. «Los Bellos Oficos: Exposición de cerámica».
   
«Bibliografía», 119­124.

* J. H. P. «Bibliografía», 119­120.
Juan Papini, Historias inverosímiles, Madrid, América, 1919.
  
* [SIN FIRMA]. «Bibliografía», 120­124.
Gonzalo Zaldumbide, José Enrique Rodó, Madrid, América, 1919.
Marcelino Domingo, Temas, Tortosa, Editorial Monclús, 1919.
Francisco Iribarne, Juglerías, Tortosa, Editorial Monclús, 1919.
Manuel Góngora Echenique, El divorcio, Tortosa, Editorial Monclús, 1919.
Marcelino Domingo, En esta hora única, Tortosa, Editorial Monclús, 1919.
Antonín Reschal, Pierrette se divierte, Madrid, Editorial V. H. de Sanz Calleja, 1919. Traducción de Antonio G. de Linares.
Enrique Gómez Carrillo, Vistas de Europa, Madrid, Mundo Latino, 1919.
André Corthis, Por moi seule, Paris, Albin Michel, editeur.

* [SIN FIRMA]. «Revista de Revistas», 125. 
»Boletín de la Real Academia Española» (diciembre 1919).



Número [38]. Febrero de 1920.

* Pedro Benoit. «Los debates literarios». ««La Atlántida», de Pedro Benoit, y «Ella» (She) de Rider Haggard. Lo que dice Benoit», 1­9.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Las cosas graves», 10­22. «El suicida del sábado». «El cáncer y mi juventud». 
   
* Edmundo González­Blanco. «Curiosidades de historia literaria». «El periodismo francés del siglo XVIII», 23­32.
   
* Rafael Cansinos­Asséns. «Sefard. Letras hispanoisraelitas». «Un poema interesante.­ Las edades del hombre. Ben Adamah», 33­42.

* M. Ciriquiain­Gaiztarro. «Cuentos españoles». «El barbero de Uralde», 43­48.
   
* Alfredo Jara Urbano. «Los inútiles», 49­52.
   
«Poetas hispanoamericanos», 53­56.

* Humberto Tejera. «Poetas hispanoamericanos». «Lamentación», 53­54. (Final: «Panameño.»). 
»¡Oh, la belleza azul de mi Montaña!». 

* Gerardo Diego. «Poetas hispanomericanos». «Poemas para instrumentar», 54­56. (Final: «Santader, noviembre 1919»).
»Entonces». «La vida nacerá de entre las ondas».
»Cronos». «En el cubo sin fondo».
»Cetrería». «He aquí que». 

* José Enrique Rodó. «Un juicio de Rodó sobre Galdós. Una novela de Galdós», 57­71. (Dedicatoria: «A Eduardo Ferreira»). (Final: «1897»). 

* César E. Arroyo. «En la muerte del Maestro. Galdós en América», 72­92.
   
* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 93­99. «Revista de Exposiciones»
    
* Correa­Calderón. «Exégesis de la lírica del más allá», 100­110. «De las reminiscencias». «El arte más antiguo». «Revolución lírica». «Coceptos y preceptos». «Del adjetivo». «Elementos de expresión». «Del

simplicismo». «El motivo de las estrellas». «Motivos a elegir». «Subjetivismo y objetivismo».
  
* Joaquín Aroca. «El ciclo de las inquietudes», 111­114. «El tormento sin fin». «Extasis infantil».
  
«Bibliografía», 115­126.

* R. «Bibliografía», 115­118.
Eugène Montfort, Les coeurs malades, Paris, Ernest Flammarión, editeur.
Victor Margueritte, Au bord du gouffre (aout­septembre, 1914); avec des documents inedits et 8 cartes, París, Ernest Flammarion, editeur.
Edmond Jaloux, Au dessus de la Ville, París, Édition de la Renaissance du Livre.

* Guillermo de Torre. «Bibliografía», 118­124.
Emilio Carrère, La cofradía de la pirueta, Madrid, Mundo Latino, 1920. 
Henrik Ibsen, La casa de Rosmer. La dama del mar, Madrid, Mundo Latino, 1920. 
Tomás Borrás, El Avapiés. Drama lírico en tres actos, Madrid, Editorial Pueyo.
Juan Bertheroy, Sybaris. Novela, [Madrid], Ediciones Mundo Latino. Versión castellana de Ballesteros de Martos.
Antonio Espina García, Divagaciones. Desdén (Prosa), Madrid, 1919. 
J. Salvat­Papasseit, Poemes en ondes hertzianes, Barcelona, Publicaciones Marvella, 1919.
J. M. López­Picó, Dietari espiritual. Moralitats y pretextos. Segona serie, Barcelona, Publicacions de «La Revista», 1919.

* B. [Ballesteros de Martos]. «Bibliografía», 125­126.
León Trotski, El triunfo del bolchevismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1919.
Enrique Federico Amiel, Diario íntimo, Editorial América, 1919. Traducción del texto definitivo por María Enriqueta.  
Amado Nervo, El diamante de la inquietud, (Madrid), Biblioteca Nueva, 1919.



Número [38]. Marzo de 1920.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Cristo en la judería. Alegoría de la Pascua de Pesah por R. CansinosAssens», 1­37.
   
«Poetas hispanoamericanos», 38­41.

* Xandro Valerio. «Poetas hispanoamericanos», 38­39.
»El madrigal doliente». «¿Yo te he querido?… No sé…».
»El madrigal de la muerte». «Pluma gentil de pavo real».
  
* J. Rivas Panedas. «Poetas hispanoamericanos». «El poema de la noche», 40­41. «Si los hombres no sintieran,». (Dedicatoria: «A Isaac del Vando Villar»).
  
* Juan Héctor Picabia. «Cuentos españoles». «Pirulí», 42­50. (Final: «Mayo, 1919»).
  
* Antonio M[artínez] Cubero. «Mi tío solitario y suicida», 51­57. «La muerte de El Santo». «El «Retiro» en el «Diario» de Mi Tío». «Mi Tío, cronista de la muerte de El Santo». «Flatos metafísicos.­ «Aquel tío».­ Vapor poétrico de la muerte de El Santo». 
  
* Pedro Liévre. «Acerca de las últimas novelas de Pablo Bourget», 58­71. (Final: «CÉSAR A. COMET, traduxit»).

«Cuentos hispanoamericanos», 72­78.

* Luis Velasco Aragón. «Cuentos hispanoamericanos». «El poema del dolor», 72­75. (Dedicatoria: «A César E. Arroyo». Cita: «Me la robó la muerte/y no me queda más que mi dolor. Nervo». Final:

«Peruano.)»).
  
* César E. Arroyo.«Cuentos hispanoamericanos». «Bajo el ópalo cómplice…», 76­78. (Final: «Ecuatoriano»).
   
* Ricardo Vegas García. «In memoriam. Abraham Valdelomar», 79­88. (Final: «Lima, diciembre de 1919»).

«Artes plásticas», 89­102.

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 89­95. «Glosa al VI Salón de Humoristas».     
   
* José Iribarne.  «En el Majestic­Hall de Bilbao. El pintor Julio Romero de Torres», 95­102. (Final: «Bilbao, Noviembre 1919»).

* Irene Hillel­Erlanger. «La moderna poesía francesa». ««Por amor». Fantasía musical y variaciones sobre el NOMBRE DE PEARL WHITE», 103­108. (Final: «CÉSAR A. COMET, traduxit.»).   

* Juan Bautista Sastre. «Psalterium», 109­117. («Final: «Por tierras de África. Época actual»). «La monstruosa prodigalidad de Moamed­El­Kaira». «El áureo palanquín de la encantadora encantada». «Bajo las Palmas».
   
* [SIN FIRMA]. «Bibliografía», 118­124.
René Bizet, L´aventure aux guitarres, Paris, La Renaissance du Livre.
Ernest Seilliere, Les origines romanesques de la Morale et de la Politique romantiques, Paris, La Renaissance du Livre.
León Felipe, Versos y oraciones de caminante.
Willy, Los amigos de Siska, Madrid, Editorial Caro Raggio. Traducción de F. González­Rigabert.
Manuel de Castro, Las estancias espirituales, Montevideo, O. M. Bertani. Prólogo de Alberto Zum Felde.
Francisco Orozco Muñoz, La Belgique violèe, Paris.
Max  Nordau, El día de la ira, Madrid, V. H. de Sanz Calleja Editores. Versión castellana de R. CansinosAssens.
Fernando G. Oldini, Y dolor, dolor, dolor, Santiago de Chile.
Pedro de Répide, El maleficio de la U, Madrid, Colección Estrella.
Rafael Cansinos­Asséns, Salomé en la literatura (Flaubert, Wilde, Mallarmé, Eugenio de Castro, Apollinaire). Antología y exégesis, Madrid, Editorial América.
Otros libros. 



Número [39]. Abril de 1920.

* Rafael Cansinos­Asséns. «En la fiesta de la diosa. Misterio de primavera antigua. Por R. CansinosAssens», 1­35. (Final: «Fin del misterio de primavera antigua»).
  
* Ballesteros de Martos. «Cuentos españoles». «Incertidumbre», 36­44.
   
«Poetas hispanoamericanos», 45­59.

* F. J. Falquez Ampuero. «Poetas hispanoamericanos». «Mediodía», 45­47. (Principio: «Del libro Gobelinos, que acaba de publicarse en Quito con gran éxito.)». Dedicatoria: «Para el Sr. Dr. José L. Tamayo». Final: «Ecuatoriano»).
»Derrama el sol de junio, sobre la tierra, el fuego». 

* Abraham Valdelomar. «Poetas hispanoamericanos». «Ritornello», 47­48. «Para vivir en el amor». (Final: «Peruano»).
  
* Luciano de San­Saor. «Poetas hispanoamericanos», 48­51.
»Nocturno de cristal». «Los cisnes».
»Con rumbo a lo definitivo». «La Gran Hoguera desatará».
»EL CANTO NUEVO». «¡Oh, cuánto tiempo HORA NUESTRA».
   
* Rafael Lasso de la Vega. «Poetas hispanoamericanos». «3 poemas», 51­59. (Principio: «De La múltiple canción (libro próximo a publicarse)»).
»Pantomime des étoiles». «Pantomima de las estrellas».
»Luz diáfana».  
»Sombra celeste abierta». 

* J. de la Riva­Agüero. «Las grandes figuras literarias». «Don Ricardo Palma», 60­85. (Final: «Biarritz, 15 de noviembre de 1919»).

* Alfredo Jara Urbano. «Divagación sobre el lenguaje», 86­104. I «Concepto». II «División». III «Anomalías». IV «Evolución e importancia».

* Juan Héctor Picabia. «Artes plásticas». ««Artistas españoles contemporáneos»», 105­108. (Final: «Abril,1920»).
   
* [César E. Arroyo]. «Del momento literario. Letras americanas (Libros últimamente publicados y recibidos)», 109­127.
Luis G. Urbina, Estampas de viaje (España en los días de la guerra), [Madrid], Biblioteca Ariel, [1920].
Guillermo Jiménez, La de los ojos oblicuos (Emociones), México, Librería Española.
Miguel A. Urquieta, Linterna mágica. Caramelos. Parábolas. Cuentos, Lima, 1920.
F. J. Fálquez Ampuero, Gobelinos, Quito, 1919.
Luis T. Paz y Miño, Los aventureros, Quito, 1919. Drama premiado con medalla de oro en el concurso internacional promovido por la Sociedad de Autores de Colombia, con motivo del Centenario de la batalla de Boyacá.



Número [40]. Mayo de 1920.

* Edmundo González­Blanco. «Estudios críticos de Historia literaria». «La invención del periodismo y su antigüedad», 1­13. (Final: «Continuará)»).
  
«Poetas hispanoamericanos», 14­20.

* Humberto Fierro. «Poetas hispanoamericanos». «Del mes de María», 14­15. «La tarde era jazmines». (Final: «Ecuatoriano»).


* María Eugenia Vaz Ferreira. «Poetas hispanoamericanos». «Ojos que centellean», 15. (Final: «(Uruguaya.)»).
»Como estuches incitantes en las manos de un joyero». 

* Alfonsina Storni. «Poetas hispanoamericanos». «Quizás», 16. (Final: «Argentina»).
»¡Oh, esta noche, esta noche… Me tiraría triste». 

* Rogelio Buendía. «Poetas hispanoamericanos». «Las inquietudes», 16­20.
»La inquietud del después». «¡Oh la inquietud traidora del después!».
»La inquietud del más». «¡Oh la inquietud del más, que nos agobia».
»La inquietud de lo que va a pasar». «¡Oh, la inquietud de lo que va a pasar!».
»La mirada penetrante». «Yo ya he resuelto todo.».
»El castigo». «Yo debí ser, en otro mundo, un hombre,».
  
* Carlota Remfry de Kidd. «La Princesa Lindos Ojos (cuento)», 21­44.  (Final: «Linares, 1920»).
I. «¡Cabeza de chorlito»!. II. «Las azucenas de su pasión…». III. El enigma». IV. «La princesa manda».

V. «La entrevista». VI. «La carta».
   
* M. Ciriquiain­Gaiztarro. «Disquisiciones biológicas sobre los relojes», 45­48. (Final: «En Vizcaya, en muy buena hora de muy buen día»). 
   
* M. Vicenzi. «Impresiones de América. Aticismos tropicales», 49­55. (Final: «Costarricense»).

* Ricardo Palma. «Tradiciones Hispanoamericanas. Un virrey hereje y un campanero bellaco. Crónica de la época del decimoséptimo virrey del Perú», 56­66. (A pie de página: «Como homenaje a la gloriosa memoria de D. Ricardo Palma, reproducimos aquí una de sus mejores tradiciones ­ (N. de la D.)»).
I. «Azotes por un repique». II. «El virrey hereje». III. «La venganza de un campanero». 
VII «Envío». «En tus aras quemé mi último incienso».

* Ángel Suárez. «Iniciaciones ejemplares». «Cervantes, viajero», 67­79.
   
* César E. Arroyo. «Impresiones de España». «En El Escorial», 80­84. (Final: «Ecuatoriano»).  
   
* Guillermo de Torre. «Interpretaciones críticas». «El movimiento intelectual de Cataluña», 85­97. «Liminar». «Rasgos definidores». «Su actitud libérrima». «Reproches: El peligro de las promiscuaciones». «Divorcio a rectificar». «El problema de la lengua». Autolimitación y egotismo». «Cuadros esquemáticos». «Poetas de vanguardia». «Colofón». 
   
* J. Rivas Panedas. «El color y la forma de nuestros nombres», 98­104.
   
* Antonio M. Cubero. «El místico en la ruta del hampa», 105­108. 
  
* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas». «La Exposición Nacional de Bellas Artes», 109­116. «I. El Reglamento».
   
* [César E. Arroyo]. «Del momento literario. Letras americanas (Libros últimamente publicados y recibidos) (Continuación)², 117­124.
[Juan Montalvo], La pluma de fuego de Juan Montalvo. Sus mejores prosas (seguidas de algunos inéditos), Madrid, V. H. Sanz Calleja, Editores e Impresores.  [José Brissa, Parnaso ecuatoriano, Barcelona, Maucci, 1920]
Rafael Lozano, El libro del cabello de oro, de los ojos celestes y de las manos blancas, El Paso, Texas, E. U. de A.,1920.
Gonzalo Escudero Moscoso, Poemas de Arte, Quito, 1919.
Alejandro Andrade Coello, Eduardo Zamacois. Semblanza a vuela pluma, Quito, 1919.
Alcides Arguedas, Raza de bronce (novela), La Paz, Bolivia, 1919.
   
* B[allesteros] de M[artos]. «Bibliografía», 125­127.
Emilio Carrere, Los ojos de los fantasmas, Madrid, Mundo Latino, 1920.
Carlos Chabault, El triunfo de Afrodita, Madrid, Mundo Latino, 1920.
Ramiro de Maeztu, La crisis del humanismo, Barcelona, Minerva, 1920.



Número [41]. Junio de 1920.

* Edmundo González­Blanco. «Estudios críticos de Historia literaria». «La invención del periodismo y su antigüedad (continuación)», 1­22.
  
«Poetas hispanoamericanos», 23­28.

* César A Comet. «Poetas hispanoamericanos». «Primavera», 23­24. «He aquí que se ha personado».
   
* Pedro Garfias. «Poetas hispanoamericanos», 25.
»Mañana». «Su pureza».
»Distancia». «Se han quebrado nuestras miradas».

* Guillermo de Torre. «Poetas hispanoamericanos». «Voluta», 26. «Mi humareda funambuliza en el azul». (Cita: «Volutes paisibles/vous montiez aux toits des hameaux». Paul Dermée, Spirales»).
   
* Abraham Valdelomar. «Poetas hispanoamericanos». «Ofertorio», 26­27. «Cuando el rojo crepúsculo en la aldea ponía». (Final: «(Peruano.). Lima. ­1917»).

* Isaac del Vando­Villar. «Poetas hispanoamericanos». «EL CORDÓN DE LA VIDA», 28. «­Una noche no pude besarte».

* Luis Velasco Aragón. «Oración lírica a don Juan Montalvo», 29­33. (Cita: «Fue el rugido de un pueblo hecho hombre. Cantó y rugió, aleteó como el águila, clavó la zarpa como el león. Vargas Vila.»). (Final: «Peruano»).

* Luis Eduardo López de Mesa. «Cuentos hispanoamericanos» «El Elogio de la Muerte», 34­40. (Final: «Colombiano»).

* Felipe Urquieta. «El Centro Musical Americano de Barcelona», 41­43. (Final: «Director del Centro Musical Americano de Barcelona»).

* M. Zirikiain­Gaiztarro. «El hombre que tenía sujeta el alma con una cadena», 44­47. (Dedicatoria: «A Javier Abella, que una noche me dejó un frac para ir a un baile que daba en su casa una Marquesa»). 

* Bernardo Raida. «Paradojas. Los animales que encarnamos», 48­52.

* Ángel Suárez. «Iniciaciones ejemplares». «Cervantes, ingenio», 53­68.
   
* Joaquín Aroca. «El sueño del viejecito», 69­76. 

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas». «La Exposición Nacional de Bellas Artes», 77­98. «II. Visitando la Exposición». «III. Los que aspiran a la Medalla de Honor».
    
* Juan Héctor Picabia. «Artes plásticas», 98­101. (Dedicatoria: «Para Cristóbal Ruiz». Final: «Junio1920»). «Los paisajistas».
  
* Rafael Cansinos­Asséns. «El verdadero milagro de las rosas. Idilio por R. Cansinos­Assens», 102123.

* B[allesteros] de M[artos]. «Bibliografía», 124­127. 
Antonio Rovira y Virgili, Historia de los movimientos nacionalistas, Barcelona, Biblioteca Minerva, 1920.
M. Ruiz Maya, Los libertadores del campo, Madrid, 1920.
Leopoldo López de Sáa, El amigo del sol, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1920.



Número [42]. Julio de 1920.

* [Armen Ohanian]. «Conferencia de Armen Ohanian en la «Universidad de los Anales», de París, ilustrada con danzas de ella misma. La poesía y la danza de Asia», 1­13.

«Poetas hispanoamericanos», 14­20.

* Eliodoro Puche. «Poetas hispanoamericanos». «Mundos de cristal» 14­17.
»Estación muerta». «Bajo la nieve queda».
»Mi pipa quema ensueños…». «Mi pipa quema ensueños aromáticos,».
»Alba». «Corren mis manos».

* Xavier Bóveda. «Poetas hispanoamericanos», 17­19.
»Cuadro». «Despierto… Me desperezo…».
»Madrigal a Eva». «¿Eva te llamas? ¡Oh, Eva,».

* Xandro Valerio. «Poetas hispanoamericanos», 19­20.
»Esfinge». «Amor de ancha frente».
»El madrigal último». «Dulce boca que nunca besé;».

* Correa­Calderón. «Cuentos españoles». «Estupro», 21­33.

* Juan Soca. «Mujeres», 34­48. «Rosarito». «»Luisa». «Leni». «Concha». «Josefina». «Carmela». «Matilde». «Una  viuda».
   
* César E. Arroyo. «La cultura en el Ecuador», 49­60.

* Ventura García Calderón. «Cuentos hispanoamericanos». «Duo sentimental», 61­66. (Al final: «Peruano»).

* Dmitri Ivanovitch. «Poemas en prosa», 67­73. (Al final: «Colombiano»)
»Los dos jugadores». «El aniversario». «La melodía». «¿De qué quieres que hablemos, Madeleine?». 

* César A Comet. «Naufragio solar», 74­79.

* Antonio M[artínez] Cubero. «Voluntad», 80­81.
   
* Abraham Moryusef. «Páginas israelitas». «Don Alfonso XIII y los judíos. Interviú del «Jewish Chronicle» con el Dr. Yahuda», 82­88. (Final: «Traducido del Jewish Chronicle del 7 de mayo de 1920»).

* Rafael Cansinos­Asséns. «Poema de estío», 89­92.
   
* [SIN FIRMA], «El movimiento Dada. Del «Boletín Dada», núm. 6″, Segunda etapa, 42, julio 1920, 9397. (Final: «Trad. de CÉSAR A. COMET»).  

* Felipe Sassone. «Tradiciones hispanoamericanas». «Pizarro en la isla del Gallo», 98­104. (Final: «Peruano»).

«Artes plásticas», 105­113.

* [SIN FIRMA]. «Artes plásticas», 105­109. «Homenaje a Jacinto Higueras».

* Gil Fillol. «Artes plásticas», «Dos libros de arte», 110­113.

* [SIN FIRMA]. ««Antología Americana». Director: Alberto Ghiraldo», 114­116.

«Bibliografía», 117­127.

* Eliodoro Puche. «Bibliografía», 117­121.
Emilio Carrere, El dolor de la literatura, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1920.
Emilio Carrere, El divino amor humano, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1920.
Manuel Ugarte, El porvenir de la América española, Valencia, Editorial Prometeo, 1920.

* B[allesteros] de M[artos]. «Bibliografía», 121­126.
Knut Hamsun, Hambre, Madrid, Editorial América, 1920.
Gabriel Alomar, La formación de sí mismo (El diálogo entre la vida y los libros), Madrid, Rafael Caro Raggio, editor, 1920.
Pío Baroja, Divagaciones sobre la cultura, Madrid, Rafael Caro Raggio, editor, 1920.
Máximo Gorki, Una infancia trágica, Madrid, Biblioteca Hispania, 1920. Versión de E. Torralva Beci.

* C. A. C., «Bibliografía», 126­127.
Pedro Raida, Mercedes, Sevilla, Editorial Renovación, 1920.



Número [43]. Agosto de 1920.

* J. M. Blázquez de Pedro. «El poeta Gaspar Octavio Hernández», 1­24. (Final: «Panamá, mayo, 1920»).

«Poetas hispanoamericanos», 25­36.

* Arturo Borja. «Poetas hispanoamericanos». «Primavera mística y lunar», 25­27. «El viejo campanario». (Dedicatoria: «A Víctor M. Londoño». Final: «Ecuatoriano»).

* Francisco y Guillermo Rello. «Poetas hispanoamericanos». «¡Café!», 27. «Mientras se crucifican las miradas errátiles».

* César A Comet. «Poetas hispanoamericanos». «Nieve», 28­30. «Parada y fonda».
   
* A. Torres Rioseco. «Poetas hispanoamericanos». «Paisajes», 30­32. (Dedicatoria: «A Vicente Huidobro»). (Final: «New York»).
»He salido a mirar las primeras floraciones;».
  
* Juan Las [seudónimo de Rafael Cansinos­Asséns]. «Poetas hispanoamericanos». «Domingo», 32. «El campo, de verde, luce».

* Carlota Remfry de Kidd. «Poetas hispanoamericanos». «Amor ciego», 32­34. «Jugábamos al escondite,». (Final: «Agosto, 1920»).
   
* Gabriela Mistral. «Poetas hispanoamericanos». «Cristina Soro», 34­35.    (Final: «(Chilena.). Punta Arenas»).
»Vino del sol esta mujer que canta,». 
  
* Jorge Barreto Roldán. «Poetas hispanoamericanos». «La Canción del Olvido», 35­36. «Por otros senderos desilusionados». (Final: «(Chileno). Valparaíso, 1919»).

* Juan Héctor Picabia. «Cuentistas españoles». «El niño», 37­49.  (Final: «Mayo, 1920»).
   
* Rafael Cansinos­Asséns. «El corazón frágil», 50­69.
   
* [SIN FIRMA]. «Un libro de Astrana Marín» , 70­75.

* Gonzalo Zaldumbide. «Y amé más allá del amor», 76­78. (Al final: «Ecuatoriano»).
  
* Víctor Domingo Silva. «Poemas en prosa». «La flor del lino», 43, 79­80. (Final: «Chileno. Osorio, marzo 1920»).

* César E. Arroyo. «In memoriam. Mariano de Cavia», 81­88. 
   
* Antonio M[artínez] Cubero. «Ensayos de novela. El místico en las rutas del hampa», 89­93. «Un caso», «Otro caso», «Sigue otro caso». (Dedicatoria: «A Rafael Cansinos: lector mío»).
   
* Enrique Hauser. «Relaciones entre la propiedad industrial y la intelectual», 94­101.

* Eliano el de Preneste. «Páginas clásicas». «Biografía de Aspasia la Foncese», 102­110. 

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 111­117. «Francisco Javier Artigas».
  
* Guillermo de Torre. «Bibliografía de la novísima lírica francesa», 118­126. 
Céline Arnauld, Poemes à claires­voies, París, Collection Littéraire de L´Esprit Nouveau, 1920. 
Pierre Albert­Birot, La Triloterie, París, Editions «Sic», 1920.
Francis Picabia, L´unique eunuque, París, Collections Dada, 1920.
Paul Dermée , Films. Contes. Duodrames. Soliloques, París, Collection de L´Esprit Nouveau, [1920].  
Jean Cassou & Georges Pillement, Le soleil enchaine ou la dame au champignon. Fable en trois actes, París, Editions de Les Lettres Parisiennes.
Paul Eluard, Les animaux et leurs hommes. Les hommes et leurs animaux, París, Collection de Literature «Au sans pareil», 1920.
Paul Morand, Feuilles de température, París, Editions Au sans pareil, 1920.
   
* E. Puche. «Bibliografía», 127.
Emilio Carrere, Dietario sentimental, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1920.



Número [44]. Septiembre de 1920.

* Ángel Cruchaga Santa María. «Letras americanas». «Algunos poetas chilenos de hoy», 1­38. (Final: «(Chileno)»).

«Poetas hispanoamericanos», 39­46.

* Medardo Angel Silva. «Poetas hispanoamericanos», 39­40. (Final: «(Ecuatoriano)»).
»Ofrenda a la Muerte». «Muda nodriza, llave de nuestros cautiverios,».  
»Velada». «Tú, cuyo amor ha sido como un lecho de plumas».

* Luciano de San­Saor. «Poetas hispanoamericanos», 40­43. (Final: «6 Junio 1919»).
»Paseo nocturno». «El cíclope,».
»La tormenta». «Las teas apagadas de las fábricas».
»Nostalgia». «Del fondo de nieblas».

* Alberto Ghiraldo. «Música prohibida». «El Símbolo», 44­45. (Final: «(Argentino.)»).
I «Rara facha, la facha de un hombre». II «Aunque hay en su cara rigidez de cosa,». III «Esos ojos piensan, exclamo al fijarme». IV «Pasaba a mi lado, y yo al preguntarle».

* Juan Las [seudónimo de Rafael Cansinos­Asséns]. «Poetas hispanoamericanos». «Lirogramas», 45­46. 
»Crepúsculo». «Cúpulas dirigibles…».

* Juan Bautista Sastre. «Cuentistas españoles». «Fuensanta», 47­57.

* Tomás Luque. «Trozos humoristas. La cara antípoda», 58­61.

* J. Rivas Panedas. «Pérdida», 62­65.

* Antonio M. Cubero. «E­n­s­a­y­o­s d­e m­e­l­a­n­c­o­l­í­a», 66­68. «I El rostro del hambre y el reloj».
   
* Juan Héctor Picabia. «Hacia otra vida», 69­72. (Final: «Julio, 1920»).
  
* Rafael Cansinos­Asséns. «Poemas en prosa». «Canto al no nacido», 73­80.
   
* Guillermo de Torre. «Itinerario noviespacial del paisaje», 81­93. (Final: «Campos de Castilla, Agosto 1920»).

* L. de D. «Un libro interesante. España y los judíos españoles. El retorno del éxodo, de R. CansinosAsséns», 94­97. (Final: «De Diario Marroquí.­ Larache»).

* César E. Arroyo. «Epílogo de un novelista célebre (En el cuarto aniversario de la muerte de Felipe Trigo)», 98­113.

* Ballesteros de Martos. «Artes plásticas», 114­118. «A propósito de una convocatoria».
  
«Bibliografía», 119­127.

* R. «Bibliografía», 119­122.
Enrique Gómez Carrillo, El despertar del alma (treinta años de mi vida, lib. I) y Literaturas exóticas. Madrid, Mundo Latino, 1920.
Henrik Ibsen, El niño Eyolf. Hedda Gabler, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1920.
Emilio Carrere, El dolor de la literatura y El divino amor humano. Madrid, Mundo Latino, 1920.

* César A Comet. «Bibliografía», 122­124.
Ernesto López­Parra, Poemas del bien y del mal, Madrid, 1920.
Antonio Martínez Tomás, Letanías paganas, Murcia, Editorial Levante La Unión, 1920.

* [SIN FIRMA]. «Bibliografía» , 124­127.
José María Cajaraville, Matices, Minas­Uruguay. Prólogo de Manuel Benavente.
Doroteo Berriatúa, Tradiciones vascas. Begoña Izaro.
[Giacomo] Leopardi, La retama. Traducida en verso por Miguel Romero Martínez. Sevilla.
N. Tasin, La dictadura del proletariado, [Madrid], Biblioteca Nueva.



Número [45]. Octubre de 1920.

* Rafael Cansinos­Asséns. «El encanto inexpresable. Poema con asteriscos», 1­14.
   
* Carlota Remfry de Kidd. «La mensajera», 15­27. (Final: «Agosto, 1920».
   
«Poetas hispanoamericanos», 28­42.

* Eliodoro Puche. «Poetas hispanoamericanos», 28­30.
»Noche». «La ciudad». (Dedicatoria: «A Juan José Llovet»).
«Mundos de cristal»:
»Epitalamio». «Puesto que puedes hablar». (Dedicatoria: «A León Felipe»).
»Silencio». «El camino nublado». (Dedicatoria: «A José Bances»).

* Ernesto López Parra. «Poetas hispanoamericanos». «Fuentes de silencio», 31­32.
»Horas». «Llegaron en sus barcas».
»Bálsamos». «Unas hoces de oro».
»Nocturno». «Noche de primavera.».

* Juan Las [seudónimo de Rafael Cansinos­Asséns]. «Poetas hispanoamericanos». «Lirogramas», 33.
»Otoño». «Con su guadaña el jardinero».

* Guillermo de Torre. «Poetas hispanoamericanos», 33­36.
»Cafard». «Casualidad perpendicular».
»Ariadna». «Galería equinocial».

* Arturo Torres Rioseco. «Poetas hispanoamericanos». «Los versos de la vida», 36­39. (Final: «(Chileno)»).
I «Pasan las grandes naves en las noches dolientes».
II «Carne de las mujeres, fragante carne de oro,».
III «Señor, yo soy el hombre que salió de tus manos,».
IV «Mujer, por la doliente palidez de tus manos,».
V «Yo, yo mismo poseo la verdad de la vida,».

* César A Comet. «Poetas hispanoamericanos», 39­42.
»Verano». «Los altos hornos».
»Letargia colmenar». «Voces antiguas de distancia».

* Julio González Hernández, «En la cumbre», 43­46.

* [SIN FIRMA]. «El profesor Einstein y su nueva teoría del universo», 47­52. (Final: «(De La Revista de Francia.)»).

* Macedonio Garza. «Ensayos sentimentales», 53­54. (Final: «(Mejicano.). París, 1920»). «Cohete de bengala». «Nocturno de mayo».

* Ángel Suárez. «Iniciaciones ejemplares». «IV Cervantes, poeta», 55­65.

«Paginas Hispano­israelitas», 66­73.

* José Farache. «Páginas Hispano­israelitas». «Sionismo», 66­72. 

* [SIN FIRMA]. «Páginas Hispano­israelitas». «Asociación sionista» , 72­73. 

* Eduardo María Segovia. «Soliloquio», 74­76. (Final: «Septiembre, 1920»).

* Ángel Dotor. «Artes plásticas», Segunda etapa, 44, octubre 1920, 77­84. (Final: «De El Día, de Toledo. Agosto, 1920»). 
«Artistas españoles contemporáneos. Por Ballesteros de Martos».

* Joaquín de la Escosura. «Galería crítica de poetas del Ultra». «Guillermo de Torre», 85­96.

* Antonio M. Cubero. «E­n­s­a­y­o­s d­e m­e­l­a­n­c­o­l­í­a», 97­99. «II Yo ante Amiel». (Final: «Caminando por los pueblos de la línea «Goya­Almorox.» 1920»). 
  
* Jorge­Luis Borges. «Antología expresionista», 100­112. (Final: «Notas y traducción de Jorge­Luis Borges»). Ernest Stadler. «El arranque». «Ya una vez las trompetas desgarraron en sangre mi corazón impaciente» (Final: «1912»). Johannes R. Becher. «Luistania». «Las torres de agua cierran al despeñarse una boca» (Final: «De An Europa, 1916»). Kurt Heynicke. «Arrullo». «En la honda fuente de tus ojos solloza una canción de la tierra» (Final: «Del libro Los violines de Dios»). «Instante». «Mi corazón alza la mano». Werner Hahn. «Ciudad». «Sigue el ramaje de los vientos. Las aristas» (Final: «De Die Aktion, 1918»). Alfred Vagts. «Noche en el cráter». «Nube, cráneo sin mandíbula inferior, alisa el campo carcomido de cráteres» (Final: «De Die Aktion, 1918»). Wilhelm Klemm. «El cielo nos soborna». «El cielo nos soborna» (Final: «De Die Aktion, 1918»). August Stramm. «Lucha de amor». «La voluntad está»; «Encuentro». «Tu paso tiembla»; «Al pasar». «En los astros arde la casa» (Final: «Del libro Du Liebesgedichte, 1919»). Lothar Schreyer. «Poemas». «Suave temblor» (Final: «Del Sturm, 1919»).  H. von Stummer. «Epitalamio». «Pájaro rojo» (Final: «Del libro Leidenschaftliche Plakate, 1919»).

* Juan Bautista Sastre. «Bestiario pintoresco», 113­121. » El viejo dromedario nómada» (Dedicatoria: «A D. Domingo Barnes, hombre culto y corazón de oro, afectuosamente»). «El pequeño tití».

* C. A. C., «Bibliografía», 122.
Félix Cuquerella, Mariposas del placer, Madrid, Caro Raggio, editor, 1920.



Número [46]. Noviembre de 1920.
   
* Edmundo González­Blanco. «Psicofisiología del orador forense», 1­11.

«Poetas hispanoamericanos», 12­20.

* Carlota Remfry de Kidd. «Poetas hispanoamericanos». «Piedad», 12­13. «Quietud». (Final: «Septiembre, 1920»).

* Abel Vargas. «Poetas hispanoamericanos». «Así», 13­15. «Como esa tierra yerma, así es mi alma, así.».

* Lázaro P. Feel. «Los versos indemnes», 15­16. (Final: «(Rafael López) (Mexicano)»). 
»Yo persigo con hondas torturas,».

* Juan Las [seudónimo de Rafael Cansinos­Asséns]. «Poetas hispanoamericanos». «Lirogramas», 17­18.
»Otoño». «Manos cortadas».
»Invierno». «En el último árbol del otoño».

* Rogelio Buendía. «Poetas hispanoamericanos». «El París de mis gafas», 18­20.
»Boulevard Saint Michel». «San Miguel con la espada en la mano». (Dedicatoria: «A Rafael CansinosAssens»).

«Cuentistas españoles», 21­36.

* Roberto Molina. «Cuentistas españoles». «La sangre», 21­28.

* Rafael Cansinos­Asséns. «Cuentistas españoles». «Las maestras», 28­36.
   
* Antonio M[artínez] Cubero. «E­n­s­a­y­o­s d­e m­e­l­a­n­c­o­l­í­a», 37­41. «Un retrato interior». «Interrogante formidable del después». «Del sistema social y aspecto del conglomerado humano». «El amor y las mujeres».

* Rafael Roldán Casilari. «Madrid», 42­45. (Final: «Madrid, 12­10­1920»).

* Ángel Dotor. «Amanecer», Segunda etapa, 46, noviembre 1920, 46­49. (Dedicatoria: «A mi ilustre amigo «Azorín», que, como nadie, conoce el poema de Argamasilla». Final: «En el pueblo en que se troqueló El Quijote, Argamasilla de Alba, julio de 1920»).

* Arturo Torres Rioseco. «Muerte de un poeta sudamericano. Domingo Gómez Rojas», 50­55. (Final: «(Chileno). Octubre de 1920»). 

* Ventura García Calderón. «Cuentistas americanos». «Madona Laura», 56­66. (Al final: «(Peruano)»).

* Félix C. Lizaso. «Ensayistas americanos». «José Ortega y Gasset», 67­74. (Final: «(Cubano)»). 
»El Espectador». «El Monasterio de El Escorial», «La imitación de las cosas», «Amor intellectuallis».

* César E. Arroyo. «Modernos poetas mexicanos». «Lázaro P. Feel», 75­81.
    
* César A. Estrada. «España y América». «Emigración española», 82­85. (Final: «Ecuatoriano».).
  
* [VARIOS AUTORES], «Páginas clásicas. Literatura árabe», 86­88. Textos de Chihab Ad­Din Ahmad Alkalyubí, Ibnat­as­Saccan y Uallada bent el Mustakfí. [Traducción de Rafael Cansinos­Asséns]

* Francisco Aguilera. «Prosistas americanos». «Ternura», 89­96. (Final: «(Chileno)»).

* Luis Robalino Dávila. «Tópicos hispanoamericanos». «Impresiones y anhelos», 97­105. (Final:

«(Ecuatoriano)». «Madrid, 31 de octubre de 1920».

* Pedro Enríquez Ureña. «Sutileza», 106­110. (Final: «Dominicano»).

* Salatiel Rosales. «Letras hispanoamericanas». «El poeta Adán Coello», 111­116. (Final: «(Guatemalteco)». «Guatemala, octubre de 1920»).

«Bibliografía», 117­128.

* B[allesteros] de M[artos]. «Bibliografía», 117­125.
Concha Espina, El metal de los muertos, novela, Madrid, Editorial Gil Blas, 1920.
R. Cansinos­Assens, En la tierra florida, novela, Madrid, Editorial Mundo Latino, 1920.
Ventura García Calderón, En la verbena de Madrid, París, Ediciones América Latina, 1920.
Rogelio Buendía, Lusitania, Madrid, Editorial Reus, 1920.
Antonio Cases, Por ser buena. Novela, Madrid, Editorial Bergamín, 1920.
R. Blanco­Fombona, Dramas mínimos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1920.
Rafael López de Haro, Fuego en las entrañas. Novela, Madrid, Biblioteca Nueva, 1920.
José María Salaverría, Alma vasca, Madrid, Editorial Enciclopedia, 1920. 
      
* Juan Soca. «Bibliografía», 125­128.  
Francisco López Pastor, Un beso y unas flores. Novela, con un prólogo de Juan Soca.



Número [47]. Diciembre de 1920.

* Luis de la Jara. «La joven poesía ecuatoriana», 1­7.

«Poetas hispanoamericanos», 8­22.

* Alfonsina Storni. «Poetas hispanoamericanos», 8­9. (Final: «Argentina»).
»Presentación para un libro». «Esta que véis aquí, de ojos azules,».
»La estatua». «A orillas del agua pusieron la estatua».

* Francisco Aguilera. «Poetas hispanoamericanos». «La Espera», 9­10. «Perdido para siempre lo que hasta entonces fué». 

* Ernesto López Parra. «Poetas hispanoamericanos». «Los Poemas Blancos», 11­16. (Dedicatoria: «A Rafael Cansinos­Asséns»).
»Estrella». «Estrella pensativa».
»Nieve». «Frío. Han nevado palabras».
»Cenizas». «Cenizas del crepúsculo».
»Día». «El Altar encendido.».
»Sol náufrago». «Bajo el puente del arco iris».
»Novia». «Cuando empezaron a temblar».

* Juan Las [seudónimo de Rafael Cansinos­Asséns]. «Poetas hispanoamericanos». «Lirogramas», 16­17.
»Sueño». «Sobre mi pecho».
»Amanecer». «La última noche suicida».

* Rafael Lasso de la Vega. «Galería de espejos», 18­22. (Final: «1905»).
»Ondulación». «Al movimiento de sus olas el bosque reluce como el agua.».
»Deliquio». «Sol y vida.».
»Hora». «Esta hora viene suspendida del pico de un cuervo».
»Antes del crepúsculo». «Alegría de altas banderolas flotantes,».  
»Pubertad». «En los marmóreos plintos se erige resonante la armonía triunfal. Esplendores, trasiegos de la orgía, siempre última.».

* Juan Héctor Picabia. «Cuentistas españoles». «El amor heroico», 23­60. (Cita: «Romeo: ¡Vos! ¿Y qué habéis soñado? Mercucio: Que un sueño se parece a un cuento. Romeo: ¡La verdad se parece también muchas veces a los cuentos!» (Shakespeare.)». Final: «Santa Teresa.­ Ávila, julio 1920»). I. «Villa Cristina y su propietario». II. «Cristina». III. «Cristina y el amor». IV. «Moros en la costa». V. «Los piratas». VI. «Barbarroja». «Barbarroja sigue en escena». «El amor heroico». «El beso». «Epílogo».

* Guillermo de Torre. «Prosa lírica». «Ensayo de galerna», 61­64. (Final: «(San Sebastián y septiembre de 1918.)»).
»Crepúsculo septembrino, tejido por ritmos frívolos y mirajes de melancolía.».

* R[afael] Cansinos­Asséns, «El cáncer y las cortesanas», 65­84.

* César E. Arroyo. «Cuentistas americanos». «La canción de moda», 85­96. (Final: «Ecuatoriano»).

* J. M. Blázquez de Pedro. «Ni límites, ni reglas, ni temores», 97­105. (Final: «Panamá»).

* Manuel Díaz Rodríguez. «Prosistas americanos». «Azul pálido», 106­111. (Final: «Venezolano».)

* César A. Estrada. «Imitación. Mi vida se ha roto…», 112­114. (Final: «Ecuatoriano».).

* Rafael Cansinos­Asséns. «Vertical. Manifiesto ultraísta por Guillermo de Torre», 115­121.

* B[allesteros] de M[artos], «Bibliografía», 122­125.
José Francés, La mujer de nadie, Madrid, Mundo Latino, 1920.
Manuel Ugarte, Cuentos de la Pampa, Madrid, Editorial Calpe, 1920.
Valentín de Pedro, Rimas de pasión, Madrid, Editorial Pueyo, 1920.



Tabla general de los números de CERVANTES, con indicación de fecha de publicación, páginas que comprende y bibliotecas en las que hay ejemplares:



I. CERVANTES. Revista Mensual Ibero-Americana
  
1916

no. 1. Agosto. BMG – CA-BC. 204 páginas. 
Imp.(renta) de M. García y Galo Sáez. Mesón de Paños, 8. Dentro están los directores: Francisco Villaespesa, Luis G. Urbina y José Ingenieros. 
Número suelto: 2, 50 pesetas.
Administración: José María Yagües.- Barbieri, núm. 1 duplicado. Apartado 502.- Teléfono 4326.
no. 2. Septiembre. BNM – CA-BC. 207 páginas.
no. 3. Octubre. BNM-BC. 207 páginas.
no. 4. Noviembre. BNM-BC. 204 páginas.
En la contraportada hay publicidad de cinco títulos de la Colección Cervantes.
La dirección pasa a Alberto Aguilera, 35.
no. 5. Diciembre. CA – RyF. 204 páginas.


1917

no. 6. Enero. BNM – CA. 187 páginas.    
Administrador: José Lloret. 
Administración: Alberto Aguilera, 35.- Teléfono 3967.
El número 6 está mal paginado. El número de paginas es correcto, pero entre la 96 y la 97 se numeran dos páginas como 95-96 otra vez; por contra, faltan dos páginas entre la 158 y la 161. Se compensan y todo el texto es correcto, sólo falla la numeración.
no. 7. Febrero. BNM. 189 páginas. 
no. 8. Marzo. BNM – CA. 190 páginas.
no. 9. Abril. BNM – CA. 190 páginas.
no. 10. Mayo. BNM – CA. 189 páginas.
Es el último número que está en la biblioteca del Centro Artístico. Para mí que los mandaba a Granada Villaespesa y por eso cuando se fue a América se acabó el asunto. Y aquí entran los problemas de que Dicenta y otros se hicieron cargo de la revista y la hicieron sobrevivir.
no. 11. Junio. BNM. 188 páginas.
no. 12. Julio. BNM. 192 páginas. 
Ahora en Imprenta de José Yagües Sanz. Calle del Nuncio, núm. 8.
no. 13. Agosto. BNM. 191 páginas.
no. 14. Septiembre. BNM. 191 páginas.
Subdirector: Joaquín Dicenta (hijo)



II CERVANTES. Revista Hispano-Americana (Madrid)
  
1918

no. 15. Abril. BNM. 155 páginas. 
Desaparecen número y año. En la portada se pone «Apartado 502 para la correspondencia».
no. 16. Mayo. BNM-BC. 158 páginas.
no. 17. Junio. BNM. 158 páginas.
no. 18. Julio. BC.
Se forma un Comité de Redacción: Andrés González Blanco (Sección Española), César E. Arroyo (Sección Americana).
No lo he visto, pero gran cambio en la portada, hecha a mano y ornada por E(nrique) O(choa)., director artístico de la editorial «Mundo Latino» (Barbieri, 1-duplicado). Firma como E. O.  
Nuevas secciones. Américus, cambios.
no. 19. Agosto. RyF-BC. 158 páginas. 
No tengo la portada. 
no. 20. Septiembre. RyF-BC. 151 páginas. 
no. 21. Octubre. BNM-BC. 156 páginas. 
no. 22. Noviembre. BC. 
C. A. Molina lo cita.
no. 23. Diciembre. BMG-BC. ¿? páginas.  


1919

no. 24. Enero. BNM-BC. 160 páginas. 
Se mantienen el diseño y la denominación pero cambia el Comité de Redacción: R. Cansinos-Asséns (Literatura Española), César E. Arroyo (Literatura Americana), A. Ballesteros de Martos (Artes Plásticas), Carlos Bosch (Música), Eduardo Haro (Teatro), Joaquín Aznar (Política), Joaquín Dicenta (hijo) y Guillermo de Torre (Revista de Revistas).
Dirección: Apartado de Correos núm. 502. – Madrid
Ahora: «Mundo Latino» (Plaza del Cordón, 1, 30-50 M). 
no. 25. Febrero. BNM-BC. 156 páginas.
no. 26. Marzo. RyF-BC. 160 páginas.
no. 27. Abril. BNM-BC. 155 páginas. 
Ahora en portada aparece este Comité de Dirección: R. Cansinos-Asséns (Sección Española), César E. Arroyo (Sección Americana) y Ballesteros de Martos (Secretario de Redacción).
no. 28. Mayo. BNM-BC. 160 páginas.
no. 29. Junio. BNM-BC. 160 páginas. 
Desaparece la orla de Ochoa. Se recupera la caja ondulada y se incorpora el precio: 2 pesetas. Este diseño aguantará hasta el final.
no. 30. Julio. RyF-BC. 160 páginas.  
no. 31. Agosto. BNM-BC. 160 páginas.
no. 32. Septiembre. RyF-BC. 159 páginas.
no. 33. Octubre. BNM-BC. 159 páginas.
no. 34. Noviembre. BNM-BC. 157 páginas. 
En la contraportada de este número se da cuenta de la Biblioteca Ariel, creada por la revista, y los primeros siete volúmenes en publicación.
no. 35. Diciembre. RyF-BC. 159 páginas. 


1920

no. 36. Enero. RyF-BC. 125 páginas.
no. 37. Febrero. RyF-BC. 126 páginas.
no. 38. Marzo. BNM-BC. 124 páginas. 
Reimpresos los números agotados.
no. 39. Abril. RyF-BC. 127 páginas.
no. 40. Mayo. RyF-BC. 127 páginas.
no. 41. Junio. RyF-BC. 127 páginas.
no. 42. Julio. RyF-BC. 127 páginas.
no. 43. Agosto. RyF-BC. 127 páginas.
no. 44. Septiembre. RyF-BC. 127 páginas.
no. 45. Octubre. BNM-BC 122 páginas.
no. 46. Noviembre. BNM. 128 páginas.
no. 47. Diciembre. BNM-BC. 125 páginas.    



CLAVE:
BMG. Biblioteca de la Casa de Juan Ramón Jiménez en Moguer.  
CA. Biblioteca del Centro Artístico de Granada.
BNM. Biblioteca Nacional de Madrid.
RyF. Revista «Razón y Fe». calle Pablo de Aranda, 3. 28006  Madrid. Horario de biblioteca: lunes a jueves, de 5 a 8.
BC. En la Biblioteca de Cataluña (Carmen, 47, Barcelona; 3170778) está 1919 completo, y
1916,18 y 20 incompletos.

OJO:
BAM. En la Biblioteca del Ateneo (Prado, 21; 2325327) está 1916.
BMP. En la BMP de Santander también está 1916.
CSIC. Y en la Biblioteca General del CSIC (Serrano, 117; 2619800) está parte de 1916.


En 1916 José Ingenieros Visita Washington, donde asiste al Congreso Científico que se desarrolla en esa ciudad, especialmente invitado por la Fundación Carnegie. Entre Mayo y Junio publica en la Revista de Filosofía (Buenos Aires) el texto íntegro de La Cultura Filosófica en España. Esta obra, en sus intimidades, refleja elocuentemente la concepción ética de Ingenieros. La misma es publicada por la Editorial Cervantes de Madrid sin autorización del autor y plagada de errores (hoy a esto se le llamaría piratería editorial), cosa que llenó de enojo e indignación a Ingenieros y dejó expresa constancia de su desautorización para publicarla.

1917. Ocupa, por alejamiento momentáneo del Dr. Rodolfo Rivarola, la Cátedra de Etica. A través del desarrollo de la misma tiene lugar la forma definitiva de Hacia una Moral sin Dogmas.
9 de Julio de 1917. Nace su hija Amalia, que -ya adulta- ejercería durante largos años, en diferentes lugares del país, la practica quirúrgica.
1918. Es nombrado Académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En dicha oportunidad presenta como discurso las “Proposiciones”, texto que estuvo dirigido a transformar los estudios filosóficos. La institucionalización de la Reforma Universitaria lo lleva a ser Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras.
3 de Diciembre de 1918. Nace su hijo Julio, el cual trabajará como técnico fotográfico en cinematografía, llegando a presidir el Club de Cortometrajistas.
1919. Acepta una entrevista con el Presidente de la República, Hipólito Yrigoyen, para intercambiar opiniones con éste sobre la crisis social y política que vivía el país. Renuncia a todos los cargos de docencia y conducción que tenía en la Universidad de Buenos Aires.
1920. Participa activamente con el grupo progresista Claridad.