Inicio

La revista hispanoamericana Cervantes (Madrid, 1916-1920) ocupa un lugar de privilegio en la encrucijada del modernismo y la vanguardia ya que acoge entre sus páginas las últimas manifestaciones de un modernismo epigonal al tiempo que se abre a los primeros balbuceos de la vanguardia.

Este trabajo consiste en el vaciado y análisis completo de la revista (47 números entre agosto de 1916 y diciembre de 1920).

Consta de una introducción, un índice por números y un índice por autores. En la introducción se perfila su historia exterior (etapas, cambios de dirección, colecciones paralelas de libros…). En el índice por números se recogen exhaustivamente todas las colaboraciones de la revista. Finalmente, en el índice por autores se identifica a cada colaborador y se comenta su aportación, incidiendo en la dimensión interpretativa de los textos.

Se pretende un acercamiento global a Cervantes, no reducido a su faceta ultraísta. De modo que se estudian con especial cuidado las orientaciones temáticas más importantes.

No es raro que el Ultraísmo surja en las filas de los bohemios modernistas, ya que a partir de la creación de la Academia de la Poesía en 1910 se había creado una institución oficial monárquica modernista, regada de dinero público. Los «refusés», modernistas que no entraron en el reparto del dinero, se organizaron en un movimiento contracultural llamado «ultraísmo». La Filología, como la Gramática, debe explicar las cosas, no fomentar el relato hegemónico. [Alvaro Ceballos Viro, 118-.119)

El último número de Cervantes sale con fecha de diciembre de 1920.

La revista pertenece va José Yagües, que era también dueño de la editorial Mundo Latino y la Librería Yagües.

Cansinos titula el cierre de la revista como «la lenta agonía de Mundo Latino» (1985: 351). Cervantes perdía dinero y en un momento dado Yagües, que ya no podía más, retiró el apoyo econåomico.